Category Archives: Adiestramiento
Adiestramiento Yorkshire Terrier en 10 pasos
Te damos las pautas para comenzar a adiestrar con éxito a tu cachorro Yorkshire Terrier, son 10 pasos importantes a tener en cuenta y recuerda que tienes que ser firme, constante, con sesiones cortas y derroche de cariño para estos peques maravillosos !!
1º La inteligencia del Yorkshire Terrier
Para comenzar a educar y entrenar al cachorro Yorkshire Terrier hay que saber que es un firme candidato a tal fin dado su alto nivel de inteligencia, fijación e interés por aprender. Se podría hacer un símil con el niño superdotado de la clase.
2º Conocimientos básicos de adiestramiento
El Yorkshire Terrier es un perro muy listo que aprende con mucha facilidad, por eso es importante saber exactamente como adiestrar correctamente y sin confundir al perro para no conseguir el efecto contrario. Es recomendable tener conocimientos básicos de adiestramiento, ser perseverante y no desistir.
3º Aprendiendo a través del juego
Adiestrar al Yorkshire Terrier requiere constancia y firmeza porque debido a su inteligencia y encanto, tratara de desviar nuestra atención, pero debemos conseguir que las sesiones de entrenamiento resulten amenas y divertidas. por eso debemos orientar las sesiones de entrenamiento a través del juego, para que el cachorro se divierta y aprenda jugando sin esfuerzo.
4º Adiestramiento en positivo
El adiestramiento en positivo es el método basado en el respeto hacia el perro, que antepone su bienestar a los objetivos del adiestramiento, intentando enseñar y premiar al perro estimulándole a acertar, en vez de corregir continuamente los errores.
5º Liderazgo y firmeza
Hay que ser firme con todo el proceso de adiestramiento y no ceder a sus encantos, se trata de que el cachorro entienda que el líder es el entrenador y es quien marca los tiempos. Entender esta jerarquía cuanto antes va a facilitar al cachorro su equilibrio emocional para el resto de su vida.
6º Sesiones cortas
Las sesiones de entrenamiento para el cachorro deberán de ser diarias pero de corta duración para no cansar ni aburrir al animal. Cambiar el lugar de entrenamiento también va a facilitar el entusiasmo e interés del cachorro por aprender.
7º Cuando comenzar?
Para empezar con la educación del cachorro Yorkshire Terrier debes comenzar a los tres meses de edad, justo en su periodo de socialización. Debes de ser muy paciente y delicado para no resultar demasiado brusco y asustar al cachorro, consiguiendo el efecto contrario.
8º Aprender su nombre
Lo primero que tiene que aprender el cachorro es su nombre. Para ello le llamaremos tantas veces como sea necesario y cuando acuda a nuestra llamada deberemos premiarle inmediatamente. bien con porciones pequeñas de comida o con gestos afectuosos y nunca llamarle por su nombre para abroncarle porque de ser así, en el futuro no acudirá a nuestra llamada.
9º Hacer sus necesidades
Para conseguir que tu yorkshire controle sus esfínteres hay que escoger un lugar concreto para que cada vez que tenga ganas pueda hacerlo en ese punto. Debes enseñarle a que lo haga en determinadas circunstancias como antes y después de comer, antes y después de jugar, al despertarse, y al acostarse. Si el pequeño asocia esa necesidad con una ubicación en concreto lo acabará aprendiendo, sin olvidarnos de premiar al peque cada vez que haga sus necesidades en lugar correcto.
10º Sus primeros paseos
Una vez que el cachorro tenga su vacunación completa, a los cuatro meses aproximadamente, ya puede salir a pasear. Mejor con arnés que con collar, paseos cortos y no dejar que se pare a oler excrementos de otros animales . Recuerda que la calle no debería de ser el cuarto de baño de los perros.
Os explicamos algunas de las normas básicas de obediencia canina, que nos serán muy útiles dentro de la convivencia con nuestro perro, mejorando así, nuestro día a día y reforzando la relación con nuestra mascota..
Recordar que es responsabilidad de TODOS, proporcionar una buena calidad de vida a nuestro perro y también una buena educación.
Si usted ha adquirido la responsabilidad de tener un perro, usted tiene la obligación de educarlo correctamente, porque la educación o adiestramiento básico, hace que disminuyan las estadísticas de perros abandonados.
Que es lo primero que tenemos que enseñar a nuestro perro:
Desde que el perro llega a casa, hay que dejarle claro cuáles son las pautas, trabajar la educación canina y explicarle qué normas y órdenes necesita conocer. Pautas básicas que distinguen a un perro educado de uno que no lo está.
- Saber cual es su nombre
- Acudir a la llamada
- Mostrar el lugar donde debe hacer sus necesidades
- Corregir con un «NO», para que sepa lo que está bien y lo que está mal
- Premiar lo que ha estado bien
- enseñarle a pasear de forma correcta
- Normas generales y horarios
Trucos de obediencia para perros
La convivencia satisfactoria con el perro se basa en gran parte en educar de manera correcta al animal, de forma que acepte órdenes como acudir cuando se le llama o no traspasar los límites que se le imponen. Cuando surgen obstáculos en la convivencia, lo habitual es que se deban a planteamientos educativos erróneos y desconocimiento sobre las necesidades del animal.
Situaciones tan cotidianas como llamar al perro para que acuda, conseguir que obedezca cuando se le dice «no» o que camine de manera correcta durante el paseo son los caballos de batalla de muchos dueños y los pilares básicos del manual de obediencia canina. Si un perro no acata estas órdenes básicas, habrá tensiones en casa derivadas de problemas de convivencia con el animal.
Truco para perros: acudir a la llamada
El hecho de que el perro acuda cuando se le llama es importante y necesario. Imaginemos que estamos en el campo, llega el momento de irse a casa y, cuando le llamamos, no acude. Entonces tenemos que perseguirle y hay peligro de que el can se escape y, por lo tanto, se pierda o resulte atropellado. Este comportamiento es una prueba evidente de que el perro no está bien educado y debemos solucionar el problema antes de que la situación se complique más.
Es recomendable ensayar en casa la orden de acudir, sobre todo, cuando el perro es un cachorro
La orden para que el can acuda a nuestra llamada («ven») debe pronunciarse con claridad y acompañada de gestos que la apoyen, como señalar con el dedo nuestra posición. La palabra que indica la orden de acudir debe ser siempre la misma para que el perro la asocie con la acción correcta. No debemos limitarnos a decir su nombre, sin más, para que acuda.
Una vez que el can obedece la orden, hay que recompensarle cuando llega a nuestro lado. Bastarán unas felicitaciones verbales efusivas y unas caricias. Conviene no irse a casa en cuanto el perro acude a nuestro lado, sino jugar un rato con él antes de irnos. De esta manera, no asociará el hecho de obedecer la orden de acudir a la llamada con el fin del momento lúdico. Es recomendable ensayar en casa la orden de acudir, sobre todo cuando es un cachorro, ya que es la mejor edad para que el can asimile con facilidad ciertas normas de comportamiento.
Ordenar al perro que permanezca sentado o quieto
En numerosas ocasiones, el perro puede tener un comportamiento inapropiado, como molestar a sus dueños mientras comen. La orden «quieto» es muy útil para frenar este tipo de situaciones indeseadas.
El aprendizaje de estas órdenes se consigue de manera más sencilla a través del juego y siempre con la técnica de la recompensa tras la actitud obediente del can. Hay que transmitirle felicitaciones y caricias, que se pueden acompañar con una galleta canina.
Si el perro no acata órdenes básicas, habrá tensiones en casa derivadas de problemas de convivencia con el animal
La orden «sentado» es muy útil cuando el perro se pone nervioso o se descontrola por una determinada situación, como ante la presencia de otro can o con las visitas de amigos de la familia con quienes se muestre demasiado efusivo.
La técnica para el aprendizaje de esta orden es la misma que al pedirle estar quieto. En ambas situaciones, además, hay que dar la orden en un tono enérgico y seguro, con gestos que la refuercen. Cuando se pronuncia la orden «quieto», ha de mostrarse la palma de la mano extendida, como señal que indique el acto de frenar.
Caminar con correa de manera adecuada
La aceptación de la correa por parte del perro no siempre es una labor sencilla. Muchos dueños pasean con sus mascotas a base de dar tirones a la correa. El paseo, más que un momento lúdico y de relajo, se convierte entonces en una situación que genera estrés y enfados.
Las pautas que pueden ayudar a que el can aprenda a caminar de manera correcta con la correa son:
- Elegir el collar y la correa adecuados para el tamaño y complexión del perro, de manera que el animal se sienta cómodo con ella y no oprimido.
- Acostumbrarle en casa a llevar correa antes de salir con ella a la calle, sobre todo, cuando el perro es un cachorro.
- Aplicar la norma que marque al can la necesidad de caminar por el mismo lado y no dejar que se cruce, impida caminar al dueño o se enrede entre sus piernas.
- Si se quiere que el perro entienda que no camina de manera correcta, no debemos usar la correa para dar tirones, ya que le pueden provocar dolor. Es más recomendable frenar y decir «no» o «quieto», para reanudar la marcha cuando se haya tranquilizado.
El comportamiento del can es el resultado de su herencia genética, de la educación que ha recibido y de las experiencias que vive, sobre todo, cuando es un cachorro. Para que el perro sea obediente, hay que sentar ciertas bases cuando es pequeño. A partir de los cuatro meses ya está en disposición de acatar órdenes, como acudir cuando se le llama. La paciencia y la coherencia son pautas fundamentales para educarle y nunca hay que confundir disciplina bien impartida con autoritarismo exacerbado.
Obediencia para perros: consejos
- Enseñar ciertas pautas de obediencia al perro desde que es un cachorro. Con cuatro meses ya puede obedecer órdenes básicas, como acudir cuando se le llama.
- Si queremos que el can obedezca, las órdenes deben ser claras y siempre las mismas para conseguir una acción determinada.
- Las órdenes deben acompañarse de un lenguaje corporal acorde a lo que se pide al perro.
- La constancia y la paciencia son fundamentales para conseguir resultados.
- Tener claro qué se espera del can. Si no queremos que duerma en nuestra cama, debemos mantener la misma postura siempre.
- Todos los miembros de la familia deben actuar en la misma línea al dar órdenes.
[contact-form][contact-field label=»Nombre» type=»name» required=»true» /][contact-field label=»Correo electrónico» type=»email» required=»true» /][contact-field label=»Web» type=»url» /][contact-field label=»Mensaje» type=»textarea» /][/contact-form]
Hace más de treinta años que los Monjes de New Skete son una de las autoridades más prestigiosas de Estados Unidos en adiestramiento de perros, comportamiento canino y el vínculo entre animal y humano.
El programa único de los Monjes está centrado en mejorar la relación entre perro y propietario. Esta comunión empieza cuand
EL ARTE DE CRIAR UN CACHORRO
(EN PAPEL)
PAIDOTRIBO, 2014
ISBN 9788499104539
DATOS DEL LIBRO
- Nº de páginas: 448 págs.
- Encuadernación: Tapa blanda
- Editorial: PAIDOTRIBO
- Lengua: CASTELLANO
- ISBN: 9788499104539
COMO ADIESTRAR A SU PERRO EN 4 SEMANAS
Entrenamiento canino de éxito: el programa diario paso a paso para lograr unos resultados rápidos y sorprendentes en 4 semanas¡Un programa seguro hacia el éxito! La educación de tu perro es sencilla y unos cuantos planes diarios la hacen posible: practica cada día durante unos pocos minutos y, al cabo de cuatro semanas, tu
COMO ADIESTRAR A SU PERRO EN 4 SEMANAS (EN PAPEL)
HISPANO EUROPEA, 2014
ISBN 9788425520822
DATOS DEL LIBRO
- Nº de páginas: 96 págs.
- Encuadernación: Tapa blanda
- Editorial: HISPANO EUROPEA
- Lengua: CASTELLANO
- ISBN: 9788425520822
Sinopsis:
Esta es la guía que te ayudará a poner los cimientos, sin necesidad de que te sumerjas en las profundidades del comportamiento canino y del adiestramiento.
Esta es la guía que te ayudará a poner los cimientos, sin necesidad de que te sumerjas en las profundidades del comportamiento canino y del adiestramiento.
Una obra sencilla y básica para todas aquellas personas que se enfrentan al reto de su primer cachorro y no saben por donde empezar.
Esta es la guía que te ayudará a poner los cimientos, sin necesidad de que te sumerjas en las profundidades del comportamiento canino y del adiestramiento.
Los cachorros juegan, muerden, saltan para saludar a la gente, mordisquean objetos inapropiados, no responden a la llamada, no sobrellevan bien eso de quedarse solos y tiran de la correa. Si estás experimentando alguno de estos problemas, este es el sencillo libro que necesitas para prevenirlos y solucionarlos.
Es la guía que todos los criadores deberían regalar con sus cachorros y que todas las clínicas veterinarias tendrían que regalar a sus clientes con la primera vacunación del cachorro.
Título: Cachorros Una sencilla guía para resolver …
Editorial: KNS EDICIONES
Año de publicación: 2008
Encuadernación: Soft cover
Condición del libro: Muy Bueno / Very Good
«Sobre este título» puede pertenecer a otra edición de este libro.
Fobias a ruidos en perros
Por Rosana Álvarez Bueno
El miedo es un problema con una alta prevalencia en la especie canina, es decir, que se manifiesta muy frecuentemente. Aunque no todos los casos acuden al especialista. Muchas veces porque se piensa que tienen poca o nula solución.
Por supuesto, lo que deberíais hacer es acudir a un especialista veterinario en medicina del comportamiento, pero estos consejos os ayudarán mientras tanto.
El miedo es una reacción normal en cualquier especie. De esta manera nos garantizamos la supervivencia. SI nos enfrentáramos a todo podríamos morir en el intento. En el caso de la especie canina son muy frecuentes los miedos a los ruidos, a veces por falta de socialización con esos estímulos, otras por sensibilización (experiencia negativa con ellos) y otras por herencia (el miedo es una de las características de comportamiento que más heredabilidad tiene)
Pero la fobia es una reacción de miedo desproporcionada, es decir, la magnitud de la reacción no guarda relación con la intensidad del estímulo que la ha provocado. Son la mayoría de los perros que véis esconderse temblando, jadeando, que huyen despavoridos y sin control o se meten debajo de la cama o dentro de la bañera.
Aunque penséis que no, estos problemas tienen tratamiento. Para tratarlos hay que ponerse en contacto con un veterinario etólogo, pero podemos daros unos consejos para que en el momento en que sepáis que va a ocurrir uno de los acontecimientos mencionados (fiestas con fuegos artificiales, tormentas, zonas de tiro o partidos de fútbol) podáis ayudar a vuestro perro a no pasarlo tan mal.
En primer lugar debemos fabricar un sitio seguro para nuestro perro. Este sitio seguro puede ser donde ya se esconde (bañera, debajo de una mesa o cama) o uno nuevo. Sirven por ejemplo una caja de cartón grande, un transportín o jaula o una habitación aislada.
Hay que facilitar el acceso, es decir, el perro tiene que poder irse en cualquier momento al transportín, habitación, bañera, caja o cama.
Luego tenemos que hacer el lugar lo más silencioso posible: podemos bajar persianas y cerrar ventanas, apagar la luz, taparlo con mantas, poner música relajante. También es importante que sea confortable: introduciremos allí su camita preferida.
Colocaremos en este lugar un difusor de feromonas, que facilitará la disminución del estrés en el animal y su mejor recuperación.
Hay que trabajar este sitio como sitio preferido del perro haciendo cosas como poner allí su cama, darle allí la comida, jugar allí con él, cepillarlo allí si le gusta, dejarle chuches para que las encuentre, colocarle juguetes interactivos rellenos de comida, premiarlo cuando lo veamos allí… En definitiva, hacer todo lo que al perro le guste en ese lugar. De esta manera, cuando el perro quiera estar tranquilo y a gusto irá a su lugar seguro. bajo ningún concepto hay que molestarlo cuando se encuentre allí.
Es importante que sepáis que cuando un animal se esconde cuando tiene miedo, ese hecho le ayuda a pasar ese trance con mayor facilidad, y en situaciones similares le será más fácil recuperarse. Por ese motivo no se le debe impedir esconderse.
Si el sitio está suficientemente trabajado, el perro acudirá allí cuando ocurra el evento. No obstante, si sabemos que va a ocurrir, podemos llevarlo allí antes y colocarle algún juguete interactivo y jugar un rato con él.
En cuanto a si acariciarlo o no, es un tema controvertido en la comunidad científica. En un congreso reciente nos comunicaron que lo más recomendable es hacer lo se tiene acostumbrado al perro a hacer. Es decir, si está acostumbrado a que lo acaricies, hacerlo, y si no, pues no. De esta manera el animal no nota un cambio drástico en tu actitud.
De todas maneras, es preferible no darle demasiada importancia al estímulo negativo e intentar cambiar su emoción de la manera que al perro le guste y hayamos trabajado previamente. Y por supuesto ¡no castigar!
Espero haberos ayudado. Y recordad que cada problema es distinto y siempre hay que consultar con un especialista. No apliques lo que te ha dicho tu vecino, tu perro es único y sus problemas también. Esto que os he contado no es un tratamiento, sino una manera de que vuestro perro no lo pase tan mal cuando ocurra el evento.
¡Nos vemos en el próximo artículo!
Por Rosana Álvarez Bueno!
MI PERRO NO OBECEDE (EBOOK)
DE VECCHI
,¿Su perro no le obedece?
¿Le pone a prueba?
¿No es un animal alegre?
¿La situación le supera totalmente?
Pues sepa que no es una fatalidad! Los trastornos del comportamiento se han convertido en una preocupación prioritaria de los dueños de perros. Los especialistas en comportamiento canino cada vez reciben más consultas,
MI PERRO NO OBECEDE (EBOOK)
DE VECCHI
ISBN 9788431552954
, DATOS DEL PRODUCTO
- Formato: EPUB – DRM
- Editorial: DE VECCHI
- Lengua: CASTELLANO
No existe base científica para el tratamiento del autismo, otro tipo de discapacidad intelectual o enfermedades mentales.
El uso de mascotas como ayudantes de terapias convencionales se remonta a 1792 en Inglaterra, donde se trató enfermos mentales. Posteriormente, en 1867, los animales de compañía intervienen en el tratamiento de epilépticos en Bethel (Biefeld, Alemania). En 1944, la Cruz Roja Americana organiza, en el Centro para Convalecientes de la Fuerza Aérea de Nueva York, el primer programa terapéutico de rehabilitación de los aviadores.
Las especies más utilizadas son perros, gatos, caballos, aves, conejos y delfines. Estos últimos son mayormente requeridos para personas con Síndrome de Down, parálisis cerebral, autismo, entre otros padecimientos.
Objetivo
El objetivo de este contacto humano-animal es el de mejorar la calidad emocional y la seguridad en pacientes que han perdido la motivación ante las situaciones de la vida, debido a la depresión o a la falta de interacción con la sociedad por estar dentro de hospitales, clínicas o bajo la supervisión de profesionales que mantienen en control la salud del individuo, esto ya sea por enfermedades crónicas o terminales, trastornos permanentes o dolores físicos y/o emocionales.
Esto también es útil y efectivo para personas con problemas de atención y aprendizaje, sobre todo en los niños. De igual manera, muchos infantes no pueden controlar la ira y el miedo hacia algunas situaciones, es por ello que mediante juegos y actividades divertidas, recreativas y con enseñanza de valores, los pequeños aprenden a cambiar las actitudes negativas por unas ejemplares.
Comúnmente cuando una persona ve un animal suele automáticamente bajar los niveles de agresividad y realizar muestras de cariño y cobijo. El hablarle a los animales y observar la fidelidad que estos tienen hacia uno mismo, es motivador y alentador para el convaleciente. De igual forma sirve para que la comunicación entre médico y paciente se dé de mejor manera, con más confianza y menos temores, con la finalidad de que estos se conviertan en pensamientos positivos y traigan consigo el valor de la esperanza.
Beneficios
- Empatía: la relación con el animal favorece el hecho de ponerse en la situación de los demás.
- Enfoque exterior: los animales ayudan a las personas que tienen una enfermedad mental, que tienen baja autoestima, depresión, etc., a cambiar el enfoque de su ambiente, logrando que piensen y hablen de los animales, en vez de sus problemas.
- Relaciones: pueden abrir un cauce de comunicación emocionalmente seguro entre su terapeuta y el paciente.
- Aceptación: tienen una manera particular de aceptar a las personas sin calificarlas. No miran cómo luce o qué cosas dice.
- Entretenimiento: la presencia de un animal da diversión a las personas. Ideal para geriátricos.
- Socialización: estudios han demostrado que las visitas que los animales hacen a las instituciones, ofrecen mayor socialización entre las personas del lugar. Se muestran más alegres, más sociables con los demás, disminuyen la ansiedad y estrés y mejora el estado de ánimo.
- Estímulo mental: ocurre porque se incrementa la comunicación con otras personas, ayudando a la evocación de recuerdos. En instituciones con pacientes con depresión, la presencia de un animal ayuda a aclarar la atmósfera, incrementando la distracción, alegría y el juego, que disminuyen sus sentimientos de aislamiento.
- Beneficios fisiológicos: muchas personas se sienten relajadas cuando los animales están presentes y se produce una disminución de la presión sanguínea; puede existir también un fortalecimiento de los músculos y una mejora en la recuperación de enfermedades del corazón.
Certificación de los animales
Existen instituciones con animales entrenados para visitar a los pacientes a hospitales, clínicas u hogares, sin embargo, una persona sana puede entrenar a su propia mascota como método preventivo, o bien, para que estos realicen voluntariados con otras personas. Para ello, es necesario cubrir una serie de etapas que le darán un certificado de aprobación a la mascota. Esto sin duda se da por medio de una selección, pues no todos los animales son aptos para adquirir estos aprendizajes. La certificación en animales para estos fines se avaló apenas en el año de 1990.
El primer paso es el de la obediencia. Primero que nada, es indispensable que el animal aprenda a obedecer a su entrenador. Para ello, tanto el dueño como la mascota deben asistir a clases prácticas donde poco a poco se vaya adquiriendo esta habilidad. Un perro, gato, etc., debe comportarse y obedecer por medio de la voz y sonidos a pesar de todas las distracciones y tentaciones que puedan presentarse a su alrededor.
Otro punto importante es el entrenamiento para las tareas que tendrá que hacer en los voluntariados y el comportamiento que deberá tener cuando se presente ante los pacientes.
Por último, las pruebas de temperamento y salud en general son indispensables para determinar si la mascota puede comenzar con el trabajo. Es necesario realizar revisiones médicas ya que todo animal que estará en contacto con personas delicadas y cuyas defensas en su organismo son bajas, debe estar completamente sano y libre de cualquier infección o parásito.
El temperamento también debe ser evaluado periódicamente para mantener el nivel de formación, pues a pesar de haber recibido clases y entrenamientos, no deja de ser un animal guiado por el instinto.
Diferencia entre las Actividades Asistidas con Animales (AAA), programas de visitas y las Terapias Asistidas con Animales (TAA)
Existe una diferencia entre estos tres términos que no deben confundirse. Las actividades asistidas con animales (AAA), son aquellas que se realizan entre varios participantes y uno o más animales entrenados. No se concentran en una persona en particular ni se establecen objetivos específicos de tratamiento, sino por medio de actividades divertidas se motiva a la participación colectiva, lo que genera agradables experiencias terapéuticas que benefician a nivel emocional, relacional y educativo.
Este tipo de actividades son ideales para personas con problemas de autoestima, seguridad y dependencia, pues el estímulo de la presencia animal, las muestras afectuosas y las acciones sinceras, leales y positivas que estos muestran, crean un ambiente sin tensiones y apto para comenzar a socializar con otros compañeros del grupo. Una conversación entre dos o varias personas puede iniciarse a partir de una gracia que haga el animal o alguna experiencia relacionada al tema que se venga a la mente y se desee compartir. Esto permite cambiar por completo la actitud y visión de las personas con este tipo de problemas emocionales, al mismo tiempo que aprenden valores que enriquecerán su vida a nivel personal y social.
Los programas de visitas por su parte, es cuando los propietarios van acompañados de sus animales para visitar a los pacientes con el objetivo de socializar y regalar un momento de tranquilidad y empatía.
Por otro lado y a diferencia de las actividades asistidas y visitas, las terapias, como se mencionó anteriormente, están más enfocadas a individuos con problemas específicos y más que actividades divertidas, son ejercicios terapéuticos aplicados en sesiones con el propósito de relajar y mantener positivos a los pacientes más delicados, lo que repercutirá de manera exitosa en su salud. Estos reciben un seguimiento y una programación en las sesiones con el fin de obtener un resultado curativo o el mejoramiento en la calidad de vida.
Función de los animales
El entrenamiento de los animales más las habilidades naturales que estos poseen, hacen que su presencia, más que amistosa y esperanzadora, sea útil para advertir sobre situaciones que pondrían en riesgo la salud de las personas. Increíblemente las especies animales contienen hasta 250 millones de receptores olfatorios que son capaces de detectar cambios importantes en los organismos del cuerpo humano sin que podamos percibirlo. Igualmente el uso de su vista y audición es muy agudo y desarrollado, por lo que también los utilizan para estudiar profundamente a la persona con tan sólo sentirla, olerla o mirarla a los ojos.
Por medio de ladridos, agitaciones o intentos de llamar la atención, un animal puede avisar a tiempo y antes de que ocurra una tragedia, una futura crisis en el paciente. Esto resulta muy valioso para todo el equipo médico que tiene la oportunidad de prevenir y salvar vidas humanas. Los infartos, ataques epilépticos, melanomas (cáncer), entre otras alteraciones, realmente pueden detectarse antes de que ocurran debido a que el cuerpo presenta cambios, sólo que no son visibles para los sentidos humanos, pero sí para las otras especies animales.
Las terapias asistidas son mayormente requeridas en hospitales, clínicas e instituciones mentales, sin embargo, en la actualidad son muy eficientes dentro de prisiones y asilos para ancianos.
Animales dentro de las prisiones y asilos para ancianos
Hoy en día, en distintas partes del mundo, perros y otros animales pequeños son llevados a cárceles tanto de mujeres como de hombres para erradicar las acciones y sentimientos violentos que estos puedan presentar. Esto no quiere decir que si el prisionero cambia de actitud tiene la oportunidad de recuperar su libertad, pero sí puede influir de manera significativa para su tiempo de condena gracias a una conducta ejemplar. Se ha demostrado que las peleas y los suicidios dentro de las penitenciarías reducen con este tipo de visitas animales.
Por otro lado, la presencia animal dentro de las estancias y asilos para personas de la tercera edad, es muy valiosa y agradecida, pues muchas de estas personas que lamentablemente no reciben visitas de sus familiares, se ven reconfortadas por el cariño y lealtad que estos pequeños seres vivos demuestran con sinceridad. La tristeza, la depresión, la ansiedad, entre otras manifestaciones comunes dentro de estos dos lugares, pueden ser tratados y equilibrados teniendo contacto con un perro, gato, conejo u otra especie entrenada.
Experiencias
El Dr. Boris M. Levinson (1960), en su libro «Psicoterapia Infantil Asistida Por Animales», relata las experiencias vividas junto a su perro y pacientes introvertidos que perdían todas sus inhibiciones y miedos gracias a la presencia del can en el consultorio, ya que éste favorecía la comunicación entre el psiquiatra y sus pacientes (Revista San Marcos al Día Nº 46 de la Universidad Nacional, 2002).
Un ejemplo de las virtudes de una terapia con mascotas es que desde 1984 la residencia Robert-Chiene para personas ancianas en Montreal tiene una pajarera en cada piso del establecimiento, entonces las personas de la tercera edad los visitan diariamente, les hablan y se ocupan de cuidarlo, siendo que muchos beneficiarios que nunca salían de sus cuartos al cuidar a sus pájaros tienen una razón para hacerlo (Chiene, 2002).
Bibliografía
- Andrés Sendra, Judith. Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones. Promoción del bienestar personal y social de las personas dependientes. 1ª edición. Ideas Propias Editorial, año 2009. Páginas 190-191.
- Chavez Aguiar, Hiran David. De la percepción a la razón, nociones de psiquiatría animal (Etología). Sociedad Venezolana de Médicos Veterinarios. Páginas 191- 193.
- Los perros aprenden y generan conducta mediante una amplia gama de procesos. Centrar las técnicas de trabajo en un subconjunto de estos es limitar las capacidades del perro y los resultados del adiestramiento.
- Debemos diferenciar y manejar según el momento: procesos de aprendizaje de nuevas conductas, gestión de la emoción y de la motivación, procesos de mantenimiento de conductas ya conocidas, modelado de pautas epigenéticas y procesos de aprendizaje experto.
- El perro es capaz de generar conducta mediante motores individuales (también llamados egoístas), que le aportan un beneficio directo como puedan ser los procesos de condicionamiento o los de solución de problemas, pero también pueden motorizar conducta por motivaciones sociales como puedan ser el afecto o la adopción de estrategias de equipo, que además del individual consiguen un beneficio para el grupo social y mejoran la integración armónica del individuo dentro de dicho grupo social, lo que debe ser aprovechado por un trabajo que busque aunar educación y adiestramiento.
Historia
Desde los años sesenta la mayoría de los sistemas de adiestramiento se planificaban tomando en cuenta los procesos de condicionamiento o planteamientos de etologíaclásica, analizando las pautas sociales del lobo y trasladándolas directamente al perro.
Aunque estos planteamientos teóricos permiten adiestramientos eficaces en la mayoría de los casos, al aumentar progresivamente el nivel de exigencia de los adiestramientos más especializados empieza a ser insuficiente el desarrollo de técnicas basadas en estas premisas y se va haciendo patente la necesidad de un cambio de paradigma que incorpore los nuevos conceptos sobre conducta y aprendizaje que la etología, la psicología y la neurología han descubierto..
El precursor del adiestramiento cognitivo-emocional es el psicólogo y especialista en adiestramiento de perros-guía inglés Bruce Johnston, que publica los libros «The skilful mind of the guide dog» (Lennard 1990) y «Harnessing thought» (Lennard 1995), en los que plantea las mejoras que se pueden obtener en el perro-guía a través de un adiestramiento que, en lugar de basarse en condicionamiento, consiga que el perro genere esquemas de trabajo, consiguiendo así un aprendizaje comprensivo mucho más eficaz y fiable.
En la mitad de los años noventa el adiestrador español Carlos Alfonso López forma un equipo multidisciplinar para encontrar aplicaciones prácticas de las actualizaciones teóricas de la psicología cognitiva y de los enfoques evolutivo, ecológico y cognitivo de la etología más avanzada de su momento. Tras diez años de estudio y trabajo de campo publican «Adiestramiento canino cognitivo-emocional» (Díaz de Santos 2005), donde se recogen las conclusiones y protocolos de adiestramiento que han desarrollado.
Desarrollos teóricos
Actualmente se sabe que los procesos de condicionamiento, siendo muy importantes, no son los únicos mecanismos de aprendizaje del perro. La etología cognitiva ha demostrado la existencia de múltiples formas de aprendizaje cognitivo (y con ello comprensivo) en el perro, como la expectativa, la resolución de problemas, la toma de decisiones o el aprendizaje de conceptos. Por todo lo expuesto el adiestramiento cognitivo-emocional postula que el aprendizaje conseguido en un proceso de adiestramiento ha de ser comprensivo, conseguido a través del aprovechamiento de los procesos antedichos. El aprendizaje conseguido exclusivamente mediante procesos de condicionamiento se considera insuficiente y limitado.
La conducta voluntaria está fuertemente influida por las emociones presentes en cada momento, pudiendo llegar la emoción a dirigir la conducta del perro en momentos de máxima intensidad. Al ser involuntaria la presencia de emociones un adiestramiento que no enseña al perro a gestionar su conducta emocional será ineficaz cuando el nivel de las emociones sea muy alto. El adiestramiento cognitivo-emocional implica preparar al perro para manejarse correctamente a niveles emocionales altos.
El perro es un animal social que posee por ello una serie de características específicas destinadas a la realización de conductas coordinadas dentro de dicho contexto social. El perro debe llevar a cabo las conductas ya aprendidas por motivaciones sociales como el afecto, la facilitación social o la consecución de metas sociales, y no por motivaciones puramente individuales como la consecución de refuerzos de comida ni la evitación o escape de refuerzos negativos, como collares de presión o impulsos. Esto permitirá y potenciará el trabajo en equipo del perro y su guía.
En los adiestramientos de máxima especialización, como puedan ser aquellos destinados a labores de ayuda, así como los orientados a la competición deportiva, se conseguirá la excelencia a través de los procesos asociados al aprendizaje experto: desarrollo de criterio y capacidad de autoevaluación, así como de refuerzo intrínseco del perro. La excelencia y afinado de los adiestramientos de máxima especialización no deben ser conseguidos principalmente por procesos de condicionamiento dependiente de refuerzos externos.
Introducción, etapas, fases y objetivos del adiestramiento cognitivo
En el ámbito del perro existen muchas necesidades diferentes de las de otras especialidades de adiestramiento. La gran dificultad del adiestramiento canino se encuentra en la puesta en práctica de dichos aprendizajes. Por ello, principalmente, debemos conocer antes cómo funciona el pensamiento del perro y cómo trabajar con él.
Una vez que nos disponemos a comenzar el adiestramiento, debemos facilitarle una gran seguridad al perro. Por otro lado, el perro debe saber que su enseñanza es obligatoria pero positiva para su desarrollo. La corrección de las conductas es la parte principal de la instrucción. No sólo debemos hacer desaparecer la conducta, sino la causa que lo ha generado.
La consecución del aprendizaje de acciones, educación del perro y construcción de la relación afectiva sana entre este y su guía puede llevarse a cabo de diferentes maneras, como lo prueba el hecho de que existan perros perfectamente educados a través de distintos métodos y técnicas.
El adiestramiento cognitivo-emocional propone un protocolo de trabajo dividiendo el proceso según el trabajo a realizar en cada momento del aprendizaje. Esto permite conocer bien lo que buscamos y ser capaces de evaluar la consistencia del adiestramiento y la comprensión del perro en cada momento.
Primera etapa: Aprendizaje
En esta etapa el perro debe aprender las acciones que se le solicitarán durante su vida laboral, aunque este sea el principal objetivo de esta fase, podremos hacerlo de manera que simultáneamente construyamos educación y relación afectiva.
Esta etapa está dividida en dos fases:
Fase de aprendizaje mecánico:
- Motor principal de conducta: Condicionamiento operante.
- Motores secundarios de conducta: Aprendizaje asociativo, condicionamiento operante, condicionamiento clásico, afecto.
- Objetivos de adiestramiento:
- Asociación del estado emocional al adiestramiento
- Asociación mecánica del comando con la acción a realizar
- Aprender la primera norma general sobre cómo conseguir sus objetivos que implica dejarse guiar a una conducta
- Aprender el comando de confirmación
- Aprender el comando de liberación
- Aprendizaje de la segunda norma general de adiestramiento que es estabilizar la conducta aprendida.
- Buena forma de la acción enseñada.
- Objetivos educacionales:
- Aprender a atender las indicaciones del guía de confirmación y liberación. Conexión del adiestramiento con el guía a través de estos comandos.
- Aprender a consultar al guía para terminar un trabajo.
- Autocontrol al tener que sujetarse y estabilizar la conducta hasta la liberación.
- Aprender a posponer la metas instintivas al momento socialmente correcto (indicación del guía).
- Entreno de la empatía con el tono de los comandos
- Entreno del trabajo en equipo con metas sociales al jugar con el perro al liberar.
- Aprender a generar conducta y consultar al guía para conseguir objetivos, en positivo y en negativo.
Fase de aprendizaje comprensivo:
- Motor principal de conducta: Resolución de problemas.
- Motores secundarios de conducta: Afecto, condicionamiento clásico.
- Objetivos de adiestramiento:
- Comprensión del ejercicio a través de plantearlo como un problema.
- Implicación del perro en ser proactivo durante el adiestramiento.
- Aprendizaje y entreno del comando “Opción incorrecta”.
- Entreno de la capacidad de solucionar problemas y con ello de gestionar correctamente el estrés.
- Implicación del perro en el adiestramiento.
- Objetivos educacionales:
- Entreno de la percepción de señales graduadas por parte del guía, a través de los diferentes tonos de los comandos de confirmación y opción incorrecta.
- Generación de criterio y voluntad de acierto al plantearle que pruebe opciones.
- Entreno de la empatía a través de informaciones del guía muy diferentes.
Protocolo de trabajo: Ofreceremos al perro algo de su interés y le pediremos, a través del comando correspondiente, que ejecute una acción ya aprendida en la fase mecánica de manera que tenga que alejarse de su meta para realizarlo. Si el perro intenta otras conductas u ofrece la conducta deseada de forma inestable o incompleta le daremos el comando de opción incorrecta de forma amigable, para informarle de que la opción elegida es errada. Cuando el perro realiza la conducta de forma estable y correcta le confirmamos con el comando de confirmación, alcanza su meta y se le libera con el comando de liberación.
- Motor de conducta principal: Afecto.
- Motores de conducta secundarios: Condicionamiento clásico.
- Objetivos adiestramiento:
- Buscar el estado emocional correcto para la integración social de las acciones ya entrenadas, muy importante pues el cambio de etapa puede afectar al estado emocional construido previamente.
- Mantener una ejecución correcta de la acción ya aprendida.
- Mantener la estabilidad de la acción.
- Objetivos educacionales:
- Integrar el aprendizaje en la relación social, convertirlo en un objetivo de equipo.
- Construir en el perro la visión del adiestramiento como un trabajo y no como el contexto donde satisfacer metas egoístas.
- Entreno de la asunción de la responsabilidad del perro en las acciones solicitadas en un contexto social.
- Potenciación del componente social en la ejecución de conductas ya aprendidas.
Protocolo de trabajo: Eliminaremos los refuerzos externos y pediremos al perro que ejecute el comando ya aprendido: las primeras veces el perro realizará la acción por la expectativa de refuerzo, cuando lo haga le damos una única recompensa afectiva (le acariciamos, jugamos con él sin juguetes…). A partir de un momento dado el perro extinguirá la expectativa de refuerzo, al hacerlo pueden suceder dos cosas: el perro deja de ejecutar la acción aprendida, el perro sigue ejecutando la acción aprendida pero con un estado emocional confuso.
Si el perro deja de ejecutar la acción mostraremos enfado y le daremos una corrección social adecuada a su carácter y edad, esta corrección no debe ser sorprendente. Cuando el perro finalmente ejecuta suele encontrarse en el otro caso: un estado emocional confuso.
El principal riesgo durante esta fase es la fijación de dicho estado de confusión en el perro, empeorando sus resultados y pudiendo llegar a mostrar desorientación o incluso ansiedad. Para evitar que suceda debemos ofrecerle al perro una actividad social activa y positiva tras la sesión, como pueda ser jugar a lanzar y traer. Es importante que la dicha actividad no aparezca de forma rápida tras la ejecución de un comando, debe aparecer tras liberar al perro al final de la sesión (una sesión puede consistir en una sola acción), el objetivo es realizar una actividad conjunta divertida como premio social por haber obedecido y cumplido su obligación que nos permita mantener un estado emocional activo y positivo en el perro.
Tercera etapa: Aprendizaje experto
- Motor principal de conducta: Aprendizaje experto.
- Motores secundarios: Solución de problemas, condicionamiento operante, afecto.
- Objetivos de adiestramiento:
- Activar y aprovechar las capacidades de auto-evaluación y refuerzo intrínseco del perro en el contexto del adestramiento.
- Conseguir la máxima implicación del perro en la mejora de las destrezas entrenadas.
- Asunción del perro de un máximo de responsabilidad en el trabajo.
- Conseguir que el fin del perro al trabajar sea disfrutar haciendo bien su trabajo
- Afinar al máximo el criterio del perro para que se convierta en un colaborador eficaz del guía en la solución de situaciones ambiguas.
- Objetivos educacionales:
- Mantener abiertos la canales de comunicación social entre el perro y el guía durante la ejecución experta.
- Construir un equipo con responsabilidades definidas que funciona en sinergia.
- Conseguir que el perro desee que el equipo actúe de forma coordinada.
Protocolo de trabajo: Un entrenamiento experto requiere un perro que lleve largo tiempo ejecutando correctamente el adiestramiento deseado y que entrene con regularidad en la fase de integración social. Aunque es estimado se puede considerar que la mayoría de los perros están preparados para pasar a esta fase tras dos años de trabajo eficaz.
No debe intentarse pasar a esta fase a perros demasiado pronto ni a aquellos que llevan largo tiempo sin entrenar: intentarlo solo conseguirá que empeoremos el nivel de adiestramiento del animal. La construcción de un experto requiere que el adiestramiento sea realizado en estados emocionales que generan actividad en el perro.
Tendremos dos tipos de sesiones de entreno base para construir y hacer avanzar a un perro experto:
1) Sesiones de ajuste y mejora de conductas concretas
Estas sesiones tienen como objetivo el ajuste de precisión y velocidad de cada conducta producto del aprendizaje que el perro ya conoce, comprende y obedece. También busca facilitar la activación emocional deseada en las sesiones de entreno de secuencias complejas y entrenar la auto-evaluación.
2) Sesiones de entreno de secuencias complejas con un objetivo único
El objeto de estas sesiones es que el perro vea la realización de varios trabajos como necesaria para alcanzar un fin deseado. Implicándose con ello en realizar correctamente cada etapa de la secuencia para poder continuar hacia el fin deseado, entrenando así la auto-corrección.
Necesitaremos que el perro vea en la actividad a realizar una meta de interés o la puerta de acceso a una actividad social deseada (p. ej: juego con el guía). Para mantener el trabajo de equipo será necesario que un porcentaje alto de esta meta global sea social o bien que el perro necesite indicaciones (no instrucciones precisas) del guía para la consecución del objetivo.
Durante los entrenos de secuencias seremos tolerantes con las incorrecciones que el perro cometa en conductas concretas debido a fallos en las fases iniciales del adiestramiento.
El perro debe evaluar y afirmar cada conducta que genere dentro de una sesión para poder continuar hasta el final de dicha sesión, sin esto podemos caer en construir un sencillo encadenamiento de conductas.
Desde los años sesenta la mayoría de los sistemas de adiestramiento se planificaban tomando en cuenta los procesos de condicionamiento o planteamientos de etologíaclásica, analizando las pautas sociales del lobo y trasladándolas directamente al perro.
Aunque estos planteamientos teóricos permiten adiestramientos eficaces en la mayoría de los casos, al aumentar progresivamente el nivel de exigencia de los adiestramientos más especializados empieza a ser insuficiente el desarrollo de técnicas basadas en estas premisas y se va haciendo patente la necesidad de un cambio de paradigma que incorpore los nuevos conceptos sobre conducta y aprendizaje que la etología, la psicología y la neurología han descubierto..
El precursor del adiestramiento cognitivo-emocional es el psicólogo y especialista en adiestramiento de perros-guía inglés Bruce Johnston, que publica los libros «The skilful mind of the guide dog» (Lennard 1990) y «Harnessing thought» (Lennard 1995), en los que plantea las mejoras que se pueden obtener en el perro-guía a través de un adiestramiento que, en lugar de basarse en condicionamiento, consiga que el perro genere esquemas de trabajo, consiguiendo así un aprendizaje comprensivo mucho más eficaz y fiable.
En la mitad de los años noventa el adiestrador español Carlos Alfonso López forma un equipo multidisciplinar para encontrar aplicaciones prácticas de las actualizaciones teóricas de la psicología cognitiva y de los enfoques evolutivo, ecológico y cognitivo de la etología más avanzada de su momento. Tras diez años de estudio y trabajo de campo publican «Adiestramiento canino cognitivo-emocional» (Díaz de Santos 2005), donde se recogen las conclusiones y protocolos de adiestramiento que han desarrollado.