Tag Archives: Camada Yorkshire

Veterinaria: La gastritis en perros.

Las gastritis son causas importantes de vómito en el perro y el gato. Un diagnóstico de gastritis se hace sobre la base del examen histológico de biopsias gástricas. La causa de estos hallazgos histológicos rara vez se determina, y en ausencia de objetos extraños y de infección fúngica, usualmente se ha atribuido a intolerancia o alergia alimentaria, parásitos o a reacción a antígenos bacterianos. El reciente redescubrimiento de las bacterias gástricas espiraladas en perros y gatos puede ayudar a clarificar esta situación. Al momento, la relación de las especies de Helicobacter con la inflamación gástrica en perros y gatos no está resuelta.

El descubrimiento de la asociación de Helicobacter pylori con gastritis, úlceras pépticas y neoplasias gástricas ha llevado a cambios fundamentales en la comprensión de la enfermedad gástrica en humanos. Las investigaciones de las relaciones de la enfermedad gástrica con Helicobacter spp. en otros animales ha resultado en el descubrimiento de H. mustelae en hurones con gastritis y úlceras pépticas, H. acinonyx en chitas con gastritis severa y H. heilmannii en cerdos con úlcera gástrica. La presencia de organismos gástricos semejantes a Helicobacter (HLO) en el estómago de perros y gatos ha sido conocida por muchos años, pero la relación de esos organismos con las enfermedades gástricas está sin resolver, con inflamación acompañando a la infección en algunos pero no en todos los animales infectados.

Helicobacter son bacterias con forma espiral o curva, a veces cocoide, gram negativas, que ocupan las glándulas, células parietales y mucus del estómago. Los numerosos HLO gástricos en perros y gatos son morfológicamente indistinguibles al microscopio de luz, donde se ven como amplios espirales 5-12 µm de longitud, pero han sido clasificados dentro de diversas especies de Helicobacter sobre la base de secuenciación de 16s rRNA, hibridación de DNA y la apariencia en el microscopio electrónico. H. felis, H bizzozeronii, H. salomonis, H. heilmannii (también llamado Gastrospirilium hominis), H. bilis y Flexispira rappinii han sido hallados en la mucosa gástrica de los perros, y H. felis, H. heilmannii y H. pylori en el estómago de los gatos. A pesar de su importancia en las personas, hay poca información sobre la relación deHelicobacter con enfermedades gástricas en perros y gatos. Si bien está asociado generalmente con el estómago, varias especies de Helicobacter, como H. canis, H. bilis y H. hepaticus, pueden colonizar selectivamente el duodeno, el tracto gastrointestinal inferior y el hígado.

Prevalencia

Estudios recientes sugieren una alta prevalencia de infección gástrica por Helicobacter en perros y gatos. GATOS: 86% de gatos tomados al azar, 41-60% de gatos clínicamente sanos y 57-76% de gatos infectados con vómitos. PERROS: 67-86% de perros clínicamente sanos, 74-80% de perros presentados para la investigación de vómitos recurrentes y 100% de beagles clínicamente sanos infectados experimentalmente.

Patogenicidad

La gastritis aguda y crónica son consideradas causas importantes de vómito en el perro y el gato. Un diagnóstico de gastritis se hace sobre la base del examen histológico de biopsias gástricas, con varias subclasificaciones de gastritis basadas en el tipo de inflamación y la presencia de atrofia o hipertrofia de la mucosa o muscular. La causa de estos hallazgos histológicos rara vez se determina, y en ausencia de objetos extraños y de infección fúngica, usualmente se ha atribuido a intolerancia o alergia alimentaria, parásitos o a reacción a antígenos bacterianos. El reciente redescubrimiento de las bacterias gástricas espiraladas en perros y gatos puede ayudar a clarificar esta situación. Al momento, la relación de las especies de Helicobacter con la inflamación gástrica en perros y gatos no está resuelta, con inflamación acompañando a la infección en algunos pero no en todos los sujetos. Experimentos para determinar la patogenicidad deHelicobacter spp. en perros, han demostrado gastritis, proliferación de folículos linfoideos y respuesta inmune humoral después de la infección de perros gnotobióticos con H. felis y H. pylori. De todos modos, los signos clínicos de gastritis estuvieron ausentes en esos perros infectados experimentalmente. Está claro que el estado actual de conocimiento con respecto a Helicobacter asociado a gastritis en perros y gatos es pobre y se necesitan muchas más evaluaciones experimentales y clínicas para determinar su rol en la gastritis en pequeños animales.

Potencial zoonótico

La prevalencia aparentemente alta de Helicobacter spp. en perros y gatos, y particularmente el reciente aislamiento de H. pylori de un grupo de gatos de laboratorio, aumenta la posibilidad de que mascotas familiares puedan servir como reservorio para la transmisión de Helicobacter spp. a las personas. Por cierto, un caso reportado recientemente ha sugerido la transmisión de Helicobacter spp. de las mascotas al hombre. No obstante, no pueden hacerse en este momento planteos claros sobre el potencial zoonótico de perros y gatos a sus dueños, ya que la transmisión directa no ha sido demostrada y la prevalencia de la infección con Helicobacter spp. de significancia zoonótica en la población canina no es conocida.

Diagnóstico clínico

El vómito y la gastritis (la cual puede ser subclínica) son consideradas como las principales manifestaciones de infección con Helicobacter spp. gástricos en perros y gatos. Cuando el problema es el vómito, la aproximación diagnóstica se centra en descartar causas infecciosas, parasitarias, dietéticas, tóxicas, metabólicas y causas no gastrointestinales de vómito, sobre la base de la anamnesis, el examen clínico, análisis de laboratorio y radiografías o ecografías. La endoscopía se usa para investigar causas gástricas y de intestino proximal de vómitos. La apariencia endoscópica del estómago de animales con gran número de Helicobacter spp. está caracterizada en forma variable, por la presencia de grandes cantidades de mucus y erosiones en la superficie mucosa, que aparecen en relación a los folículos linfoideos. El diagnóstico de Helicobacter spp. se obtiene generalmente por su demostración en biopsias gástricas.

Evaluación de biopsias gástricas

A fin de detectar Helicobacter spp. las biopsias gástricas generalmente se someten a pruebas de ureasa, examen de improntas, cultivo microbiológico y evaluación histológica con H&E o tinción plata. En mi experiencia, la evaluación de improntas es el más sensible de estos métodos para detectar Helicobacter spp. gástricos. La evaluación de la producción de ureasa por biopsias endoscópicas es empleada comunmente como prueba tamiz rápida. Esta prueba se basa en la producción bacteriana de ureasa en biopsias gástricas ( más apta para Helicobacter spp.) por generar amonio de urea y causar un cambio de pH en una solución indicadora (rojo a rosa). El tiempo tomado para el cambio de color está relacionado con el número de bacterias presentes en la biopsia. La prueba de ureasa debe ser evaluada dentro de las tres horas, y algunos sugieren luego de 24 horas de incubación de la biopsia. La histopatología, utilizando H&E, se puede usar para demostrar organismos espiralados grandes en el mucus gástrico. Las tinciones con plata permiten la detección de menores números de bacterias que la H&E y permite distinguirlas más fácilmente de la mucosa, especialmente en las glándulas y células parietales (las bacterias aparecen como espirales negros sobre un fondo marrón claro). Para especificar el tipo de Helicobacter también pueden hacerse tinciones con plata; H. felis, H. bizzozeronii, H. salomonis y H. heilmannii son espirales gástricos grandes que van desde 5 a 10 µm mientras que H. pylori es menor (2-4 µm) y puede estar presente en formas cocoideas. El microscopio electrónico puede usarse para una especificación más definitiva de Helicobacter en biopsias de perros y gatos (basado en la presencia o ausencia de espirales o flagelos polares). La PCR y la hibridación in situ son herramientas que se descubrieron para permitir la identificación específica de los organismos en las biopsias gástricas.

Diagnóstico no invasivo

La medición de anticuerpos circulantes (IgG) contra H. pylori es un medio de diagnóstico no invasivo sensible y específico de infección con Helicobacter en humanos y ha facilitado la investigación de la prevalencia y la identificación de factores de riesgo de infección. También se ha demostrado una respuesta humoral a Helicobacter spp. gástricos en perros y gatos después de la infección natural y experimental, pero esto todavía no ha sido llevado a una aplicación clínica. La producción de ureasa por Helicobacter spp. también ha sido usada como base de una prueba instantánea con un isótopo de carbono marcado para el diagnóstico no invasivo, o para determinar los efectos del tratamiento en humanos, perros y gatos con Helicobacter. Los reportes iniciales sugieren que esta prueba permitirá la discriminación de perros y gatos infectados y no infectados.

Tratamiento

La ausencia general de conocimiento de la patogenicidad de Helicobacter spp. gástricos, ha significado que los veterinarios hagan frente al dilema de tratar o ignorar las bacterias espiraladas observadas en las biopsias de pacientes con vómito crónico y gastritis. Visto desde su patogenicidad en humanos, hurones, chitas y ratones, parecería prudente que se intente la erradicación de Helicobacter spp. gástricos previo a la iniciación del tratamiento con agentes inmunosupresores para controlar la gastritis. Los protocolos de tratamiento actuales están basados en aquellos hallados efectivos en humanos infectados con H. pylori. Un tratamiento experimental no controlado de perros y gatos con gastritis y Helicobacter mostró que los signos clínicos fueron altamente sensibles al tratamiento con una combinación de antibióticos y antagonistas H2. La amoxicilina (20 mg/kg PO, dos veces por día, 14 días), metronidazol (20 mg/kg PO, dos veces por día, 14 días) y famotidina (0,5 mg/kg PO, dos veces por día, 14 días) en perros, y claritromicina (30 mg PO, dos veces por día, 4 días), metronidazol (30 mg PO, dos veces por día, 4 días), ranitidina (20 mg PO, dos veces por día, 4 días) y bismuto (40 mg PO, dos veces por día, 4 días) en gatos, son combinaciones que han sido rigurosamente evaluadas. La evaluación de biopsias gástricas a los tres días (perros) o diez días (gatos) revelaron que 6/8 perros y 11/11 gatos estaban libres de Helicobacter, no obstante 8/8 perros y 4/11 gatos fueron hallados infectados a los 28 días (perros) o 42 días (gatos) después de terminada la terapia antimicrobiana.

Fuente de información:

http://argos.portalveterinaria.com/


El virus causante del moquillo canino neurológico afecta a diversas especies animales y causa una importante serie de signos clínicos, cuya aparición dependerá, fundamentalmente, de la respuesta inmune del hospedador. En este artículo se realiza una exhaustiva revisión de la epidemiología, patogenia, diagnóstico, prevención y tratamiento de esta enfermedad infecciosa del sistema nervioso.

Xavier Raurell, Carme Centellas
Hospital Veterinari Molins
Imágenes cedidas por los autores
http://argos.portalveterinaria.com/

El virus del moquillo canino pertenece al género Morbillivirus y familia Paramyxoviridae. Es un virus ARN capaz de codificar proteínas para su estructura, tanto de envoltorio como de núcleo. En su envoltorio tiene hemaglutininas (H), cuya función es unirse a las células huésped, proteínas de matriz (M), de fusión 1 (F1) y de fusión 2 (F2). Estas tres últimas están implicadas en la penetración en la célula huésped.

Entre las proteínas que protegen al genoma están la grande (L) y la polimerasa (P), que son funcionales y forman parte del complejo polimerasa. La proteína de la nucleocápside (N) es estructural y protege al ARN.

Otras especies susceptibles al moquillo canino son el coyote, dingo, lobo, zorro, mustélidos (hurón, marta, visón), prociónidos como el mapache, osos, herpéstidos (mangosta, suricata), y grandes felinos como el león, jaguar, ocelote y guepardo. También puede haber infecciones por morbilivirus en humanos (sarampión, rubeola), equinos, bovinos, porcinos, delfines y focas.

El virus del moquillo canino es muy lábil fuera del animal. Es susceptible a la luz ultravioleta, al calor y a la sequedad. Se elimina bien con soluciones con éter, cloroformo, fenol o amonio cuaternario. En climas fríos puede resistir semanas a temperaturas de entre 0 ºC y 4 ºC.

Epidemiología

La enfermedad se contagia a través de aerosoles; los perros afectados lo eliminan a partir de secreciones del aparato respiratorio, digestivo y también en la orina. Esto ocurre a partir de los 7 días posinfección. Entre el 25 y el 75% de los perros susceptibles presentan enfermedad subclínica, y eliminan el virus sin mostrar signos de enfermedad.

La inmunidad que desarrollan muchos perros puede prolongarse 2-3 años, pero los perros no revacunados pueden perder dicha inmunidad y ser infectados en periodos de estrés o inmunosupresión. Los cachorros de entre 3 y 6 meses de edad son los que están más predispuestos a la infección, ya que esta edad coincide con el descenso de la inmunidad maternal. Tanto a nivel sistémico como neurológico, los perros pueden ser susceptibles a cualquier edad.

Se describe menor prevalencia en perros braquicefálicos que en dolicocefálicos. La infección por el virus del moquillocanino se da con mayor facilidad en perreras y en perros que mantienen contacto con animales salvajes.

Es un virus extendido globalmente, y se producen casos en toda América, Europa, norte y sureste de Asia, África y Australia.  Algunas de las cepas más neurotróficas son la Snyder Hill (polioencefalomielitis), la A75/17 y la R252 (desmielinización).

Patogénesis

El virus del moquillo canino infecta los epitelios de múltiples tejidos del organismo. Después de entrar en el huésped por vía de aerosol, se replica en los macrófagos y monocitos de las tonsilas, el epitelio del aparato respiratorio y los ganglios regionales, alcanzando el pico de replicación de partículas víricas en 2-4 días. A partir de entonces empieza la viremia, y el virus alcanza el sistema digestivo (estómago, intestino delgado), hígado, médula ósea, bazo y otros tejidos linfoides. En este momento habrá fiebre y linfopenia. Varios días después ocurrirá una segunda viremia, con la llegada de virus a las células epiteliales de los ojos, la piel y el sistema nervioso central. A partir de entonces empieza a eliminarse a través de los epitelios respiratorio, gastrointestinal y urinario.

La presentación de signos de enfermedad depende, principalmente, de la respuesta humoral del animal infectado. Si falla en su respuesta inmunitaria va a desarrollar enfermedad multisistémica con persistencia del virus en los tejidos y probable muerte del animal. Si el huésped monta una respuesta humoral inadecuada, pero al menos existente en bajos niveles, mostrará enfermedad leve o inaparente. Estos animales pueden eliminar virus hasta los 60-90 días posinfección. Si monta una respuesta de anticuerpos adecuada no manifestará signos de enfermedad.

La presencia de virus en el sistema nervioso central ocurrirá en fases tardías de la enfermedad (14-20 días posinfección) en aquellos animales sin respuesta inmunitaria o respuesta muy baja. La prevalencia del virus en el sistema nervioso de animales con buena respuesta humoral es baja.

Inmunidad del sistema nervioso y moquillo canino

El virus del moquillo canino causa inmunosupresión marcada debido a la infección en linfocitos T y B, siendo los T los más afectados. La linfopenia se debe principalmente al descenso de los linfocitos CD4+. La entrada del virus al sistema nervioso central (SNC) puede ocurrir a través de plaquetas o células mononucleares, o bien las partículas víricas pueden acceder libres a los espacios perivasculares de meninges y a los plexos coroideos del IV ventrículo y del epitelio ependimario. Hasta hace pocos años se postulaba la teoría del privilegio inmunitario cerebral, que consiste en una menor reactividad inmunitaria del cerebro que permitía evitar mayor lesión.

Ahora se sabe que el SNC tiene capacidad de activar su sistema de defensa aunque expresa menor cantidad de moléculas del CMH (complejo mayor de histocompatibilidad) de clase II. Durante la infección por moquillo la microglía activada expresa más genes del CMH, sobre todo en la forma desmielinizante. Este tipo tiene lugar de forma aguda/subaguda y ocurre durante el periodo de mayor inmunosupresión. Se ha detectado material genético vírico en los oligodendrocitos, células productoras de mielina en el SNC. El virus del moquillo provoca disfunción metabólica y morfológica en dichas células dando así lugar a una menor producción de mielina y, finalmente, desmielinización sin inflamación.

La enfermedad crónica se caracteriza por una respuesta inmunitaria celular y humoral causando manguitos perivasculares de varias capas de grosor con linfocitos, células plasmáticas y macrófagos. En esta reacción inmunomediada los oligodendrocitos sufren el daño de forma indirecta.

La persistencia de virus en el SNC puede ser debida a diversas razones. El virus se replica de forma incompleta para no ser detectado por el sistema inmunitario. Los linfocitos, responsables de la inmunovigilancia, no pasan de los espacios perivasculares.

Figura 1. Resonancia magnética. Corte transvesal ponderado en T2 en el tálamo. Se aprecia una señal hiperintensa en hemisferio cerebral izquierdo que afecta tanto a la sustancia blanca como a la gris.  Si bien es una imagen compatible con encefalitis, no es específica de moquillo, ya que tiene un diagnóstico diferencial muy amplio.

Diagnóstico del moquillo neurológico

El diagnóstico de la infección por el virus del moquillo canino neurológico puede llegar a ser complejo, como el de la mayoría de las enfermedades infecciosas del sistema nervioso. Existen, principalmente, dos inconvenientes: los signos neurológicos nunca son específicos de enfermedad sino de una localización neuroanatómica. En segundo lugar, debe demostrarse que estos signos son debidos al moquillo. Por tanto, las pruebas diagnósticas deben evidenciar la presencia del virus en el SNC.

En la hematología puede verse linfopenia durante las primeras fases de la infección (viremia) y se ha visto en el 57% de los casos descritos. También se ha descrito trombocitopenia en algunos casos. La bioquímica de los animales con moquillosuele ser normal.

La inmunofluorescencia directa para antígeno de moquillo en raspados conjuntivales es una técnica muy usada y suele ser positiva en la mayoría de casos. También se ha descrito para sedimento de orina y de lavado traqueal.

La resonancia magnética (RM) y analítica del líquido cefalorraquídeo (LCR) reflejan el estado del SNC pero dan resultados muy variables y poco específicos (figura 1). La técnica con mayor especificidad es la RT-PCR y puede aplicarse en LCR, orina, tonsilas, sangre entera o muestras conjuntivales. Actualmente existen diversas técnicas de PCR; una de ellas es la CODEHOP (consensus and degenerate hybrid oligonucleotide primer) la cual no se limita al estudio de un solo patógeno sino que lo hace de forma más genérica y detecta la presencia de bacterias o virus de forma muy sensible. Es una técnica poco específica, pero ya se ha usado para detectar paramixovirus en casos de moquillo (PCR pan-virales).

Otro método de diagnóstico para el moquillo es la inmunohistoquímica (IHQ) para detectar antígeno vírico que también tiene gran especificidad. Se ha descrito en piel, mucosa nasal y cojinetes plantares. También se puede usar con tejido nervioso en muestras de necropsia. La IHQ ha demostrado una especificidad para moquillo entre el 88 y el 96%.

Signos neurológicos en perros con moquillo
  • ¿Cuándo aparecen? Pueden empezar entre 1 y 3 semanas después de los signos sistémicos (respiratorios, gastrointestinales y cutáneos). A veces pueden observarse solapados o, por el contrario, después de varios meses.
  • ¿A qué edades afectan? Cerca del 50% de los perros con moquillo neurológico son menores de 1 año. En general, pueden verse signos por moquillo neurológico en perros de todas las edades con o sin enfermedad sistémica, vacunados o no. Entre el 30- 40% han sido vacunados durante el año anterior.
  • ¿Cómo suelen aparecer? Los signos suelen ser multifocales, sobre todo vestibulares y cerebelares. Las convulsiones y alteraciones en el estado mental también son signo común. Las convulsio- nes con movimientos masticatorios repetitivos y sialorrea se han asociado a polioencefalomalacia del córtex temporal y lóbulo piriforme, pero esto también se observa en estatus epiléptico por otras causas. Algunos perros pueden mostrar hiperestesia cervical con o sin ataxia sensorial.
  • ¿Son los mioclonos signos patognomónicos de moquillo? Otro signo neurológico muy común son los mioclonos, movimientos repetitivos de ciertos grupos musculares (cabeza y/o extremidades) incluso durante el sueño. Pueden verse en ausencia de otros signos. Se dan por irritación de las neuronas motoras inferiores (NMI) de la médula espinal o de los núcleos del tronco. Es importante destacar que no es un signo patognomónico de moquillo, ya que existen otras infecciones víricas que pueden darlos.
  • ¿Qué es la encefalitis del perro viejo? Los perros que han presentado infección neurológica agu- da en la que el virus persiste durante un periodo de tiempo largo pueden presentar una encefalomielitis crónica y progresiva con afectación de ambos hemisferios cerebrales. Esta presentación se conoce con el nombre de encefalitis del perro viejo (ODE).
  • ¿Existe alguna otra presentación? Otro tipo de presentación es el moquillo neurológico posvacunal con virus vivo atenuado en perros sin historial de vacunación.

Neuropatología del moquillo canino

Pueden aparecer cambios tanto en la sustancia blanca (leucoencefalomielitis o LEM) como en la sustancia gris (polioencefalomielitis o PEM). Las dos formas de inflamación pueden verse juntas en el mismo perro pero, normalmente, tiene lugar la afectación de la sustancia gris primero, que ocurre 1 semana posinfección con inflamación no supurativa. Estos animales suelen morir en 2-3 semanas presentando síndromes convulsivos. Si el animal tiene una buena respuesta inmune o la enfermedad neurológica progresa, entonces se observa la afectación de la sustancia blanca, que ocurre aproximadamente 3 semanas posinfección. La LEM es la forma más frecuente de moquillo neurológico y es siempre posterior a la PEM subclínica. La PEM consiste en inflamación en forma de manguitos perivasculares formados por células mononucleares, degeneración neuronal y gliosis. En ocasiones, pueden observarse inclusiones intracitoplasmáticas en astrocitos. También puede verse hipertrofia de los vasos sanguíneos. Es muy característica de esta forma la necrosis laminar cortical. La PEM se da en corteza cerebral, núcleos basales, tronco encefálico y médula espinal. La LEM tiene predilección por los pedúnculos cerebelosos, tractos ópticos, fórnix hipocampal y sustancia blanca medular. En esta forma se observa desmielinización sin inflamación (figura 2). A las 4-5 semanas posinfección puede observarse encefalomielitis necrotizante no supurativa que sigue a la desminelinización de la fase anterior.

Figura 2. Desmielinización y espongiosis en la sustancia blanca cerebelar en un perro con moquillo (H/E x15). Cortesía Martí Pumarola (Servei Diagnòstic de Patología Veteriànria, UAB).

 

Tratamiento y prevenciónNo existe tratamiento específico para el moquillo canino neurológico. Consiste principalmente en dar soporte mediante un buen manejo hospitalario. Los antibióticos están indicados para tratar infecciones bacterianas secundarias (B. bronchiseptica) asociadas a animales inmunodeprimidos y, sobre todo, si presentan signos sistémicos.

Si el animal presenta convulsiones debe utilizarse fenobarbital entre 2-5 mg/kg/12 h. por vía intravenosa, intramuscular u oral. Si se presenta en status epilepticus se utiliza el protocolo establecido para este tipo de urgencia. La dexametasona a dosis única (2,2 mg/kg i.v) ha mostrado cierto éxito, aunque transitorio, en el tratamiento del edema cerebral. También se han descrito corticoesteroides en el tratamiento de la neuritis óptica con resultados muy variables. Se ha visto que la ribavirina puede inhibir la replicación in vitro del virus.

La inmunidad después de la infección natural o de la vacunación puede persistir, al menos, durante 3 años. El 97% de la inmunidad de la madre frente al virus del moquillo canino se traspasa mediante calostro y puede durar hasta 8 semanas. Los cachorros que no han recibido calostro tienen inmunidad hasta la primera-cuarta semana de vida.

Actualmente se utilizan vacunas vivas modificadas para la inmunización, ya que proporcionan una protección mucho más duradera que las vacunas de antígeno inactivado. Estas últimas se usan en animales salvajes o exóticos. La desventaja de las vacunas vivas inactivadas es la posibilidad de inducir encefalitis posvacunal en cachorros entre los 3-20 días de la vacunación. Suelen ser animales inmunosuprimidos y presentan convulsiones generalizadas, movimientos repetitivos de la mandíbula con sialorrea, para/tetraparesia, signos vestibulares o medulares.

Se ha descrito la utilización de la vacuna del sarampión para conseguir protección contra el moquillo, ya que son dos virus muy parecidos antigénicamente. En comparación con las vacunas específicas de moquillo, la del sarampión parece que no produce una tasa de anticuerpos tan elevada. Otro inconveniente es que con ésta estamos introduciendo en la sociedad un posible patógeno humano.

Existen diversos motivos por los que un animal vacunado de moquillo puede manifestar igualmente signos de infección: mal manejo en el transporte y refrigeración de las vacunas, cirugías, tratamiento con glucocorticoides e infección con parvovirus concomitante.

http://argos.portalveterinaria.com/

Bibliografía

Greene C.E, Appel M.J. Canine Distemper. Infectious diseases of the dog and cat, third edition. Pg.25-41. Saunders-Elsevier, 2006.
Maretlla V, Elia G, Buonavoglia C. Canine distemper virus. Emerging and reemerging virases of dogs and cats, pg 787-798. Veterinary Clinics of North America, vol.38, nº4 July 2008.
Nghiem P.P, Schatzberg S.J. Conventional and molecular diagnostic testing for the acute neurologic patient. Journal of Veterinary Emergency and Critical Care 20(1)2010, pg 46-61.
Schatzberg S.J, Nghiem P.P. Infectious and inflammatory diseases of the CNS, pg 341-62. Small Animal Neurological Emergencies (S.Platt, L.Garosi). Manson publishing 2012.
Summers B.A, Cummings J.F, de Lahunta A. Inflamatory diseases of the central nervous system, pg 102. Veterinary neuropathology. Mosby 1995.
Zurbriggen A, Vandevelde M. The pathogenesis of nervous distemper. Progress in veterinary neurology, Vol.5, nº3, 1994. pg109-115.


El perro o perro doméstico (Canis lupus familiaris) es un mamífero carnívoro de la familia de los cánidos, que constituye una subespecie del lobo (Canis lupus).

 

Valores orientativos caninos
Temperatura corporal:

  • 38,5 – 39,5 °C
Frecuencia respiratoria:

  • 20 – 40 respiraciones / min
Frecuencia cardíaca:

  • 70 – 180 latidos / min y hasta 220 en cachorros
Duración del crecimiento:

  • Razas pequeñas: hasta los 10 meses
  • Razas medianas: hasta los 12 meses
  • Razas grandes: hasta los 15 meses
Período de vejez:

  • Razas pequeñas: desde los 8 años
  • Razas medianas: desde los 7 años
  • Razas grandes: desde los 5 años

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un estudio publicado por la revista de divulgación científicaNature revela que, gracias al proceso de domesticación, elorganismo del perro se ha adaptado a cierta clase de alimentos, en este caso el almidón. Su tamaño o talla, su forma y pelaje es muy diverso según la raza. Posee unoído y olfato muy desarrollados, siendo este último su principal órgano sensorial. En las razas pequeñas puede alcanzar una longevidad de cerca de 20 años, con atención esmerada por parte del propietario, de otra forma su vida en promedio es alrededor de los 15 años.

Se cree que el lobo gris, del que es considerado una subespecie, es el antepasado más inmediato. Las pruebas arqueológicas demuestran que el perro ha estado en convivencia cercana con los humanos desde hace al menos 9000 años, pero posiblemente desde hace 14 000 años. Las pruebas fósiles demuestran que los antepasados ​​de los perros modernos ya estaban asociados con los humanos hace 100 000 años. Las investigaciones más recientes indican que el perro fue domesticado por primera vez en el este de Asia, posiblemente en China; sin embargo, es incierto si todos los perros domésticos provienen de un mismo grupo o si el proceso de domesticación se repitió varias veces.

Hay aproximadamente 800 razas —más que de cualquier otro animal— que varían significativamente en tamaño, fisonomía y temperamento, presentando una gran variedad de colores y de tipos de pelo según la raza de perro. Tienen una gran relación con los humanos, para quien son animales de compañía, animales de guardia, perros de trabajo, perros de caza, perros de aguas, galgos de carrera, perros guía, perros pastores o perros boyeros por ejemplo. En 2001, se estimaba que había 400 millones de perros en el mundo

Ancestros e historia de la domesticación

En el siglo XXI, los investigadores han alcanzado un consenso casi absoluto acerca de que es muy posible que ladomesticación del perro empezara más por la adaptación espontánea de este al acercarse a vivir junto al hombre que por la voluntad humana.8 Esto se debe a que vivir junto al hombre siempre fue ventajoso para el cánido. Un perro viviendo en una comunidad humana, aún en la Antigüedad, podía alimentarse con menos esfuerzo que uno salvaje, podía vivir en mejores condiciones disfrutando del afecto y cuidado humano.

El perro es una subespecie doméstica del lobo, según la comparación de los mapas genéticos de ambas especies. La evidencia fósil más antigua de un perro domesticado fue encontrada en 2008 en la cueva Goyet de Bélgica, correspondiente a unos 31.700 años y al parecer asociado a la cultura auriñaciense. Hasta entonces las pruebas más antiguas se habían encontrado en Rusia, pertenecientes a hace 14.000 años (Eliseevich). El hombre consiguió domesticar a ejemplares de lobos, o, más probablemente, se demostró incapaz de impedir que los lobos se introdujeran en sus aldeas y tuvieran allí a sus cachorros. El perro era útil como ayuda en la caza y para defender al grupo y su morada. Poco a poco, el hombre los adaptó a sus necesidades, creando diferentes razas para las distintas labores y características ambientales y geográficas.

El ser humano se dio cuenta rápidamente de los finos sentidos del olfato y el oído que tenía el perro;[cita requerida] su olfato es más potente que del humano —su área olfatoria es 20 veces más gruesa, y en el caso del pastor alemán con una superficie 34 veces mayor y con 40 veces más células olfatorias— y su oído es capaz de percibir sonidos muy por debajo y por encima del rango que oyen los humanos. Ventaja ésta que aumenta su utilidad para la caza y las labores de guarda. Su uso como pastor y protector de los rebaños es bastante posterior, yendo pareja a la domesticación y explotación de otros animales. Animal de costumbres sociales, que convive en grupos perfectamente jerarquizados, se adaptó a convivir con los humanos.

Los perros son muy valorados por su ayuda en la caza. Los perros enterrados en el cementerio mesolítico de Svaerdborg en Dinamarca muestran que, en la antigua Europa, eran ya una valiosa compañía.

Los perros han acompañado al hombre en su proceso a la civilización; su presencia está probada en todas las culturas del mundo, así en Perú en la etapapreincaica, los mochicas los usaban como ayuda de caza y también como mascotas en casa. En el entierro del Señor de Sipán, se encontraron dentro de las tumbas restos de un perro que seguramente se usó en la caza, ya que el cráneo tenía perfectamente desarrollados sus molares.

El cráneo y los dientes del perro doméstico han disminuido de tamaño con relación al lobo al no necesitar matar presas grandes. Así mismo, al pasar de una dieta de carne a una constituida por los desechos provenientes de la alimentación de los humanos, desarrollaron cerebros más pequeños que requieren menos calorías y menos proteínas para su crecimiento y sustento. La percepción del perro por parte del ser humano ha variado y varía según las culturas, en varias etnias americanas anteriores a 1492, tal y como aún ocurre en zonas del Extremo Oriente Asiático, los perros eran usados directamente como alimento; en zonas del Oriente Medio el perro ha sido asociado por su aspecto con los chacales —de hecho científicamente se creyó hasta el desarrollo de la genética a fines del siglo XXque los perros comunes de todo el mundo eran descendientes de chacales— y al ser los chacales animales principalmente carroñeros, los perros también han sido considerados impuros en esa zona. Quizás la única especie de perro que no desciende del lobo es el perro fueguino que descendería del culpeo.

Características

Diferencias respecto a otros cánidos

En comparación con lobos de tamaño equivalente, los perros tienden a tener el cráneo un 20% más pequeño y el cerebro un 10% más pequeño, además de tener los dientes relativamente más pequeños que otras especies de cánidos. Los perros requieren menos calorías para vivir que los lobos. Su dieta de sobras de los humanos hizo que sus cerebros grandes y los músculos mandibulares utilizados en la caza dejaran de ser necesarios. Algunos expertos piensan que las orejas flácidas de los perros son el resultado de la atrofia de los músculos mandibulares. La piel de los perros domésticos tiende a ser más gruesa que la de los lobos y algunas tribus esquimales prefieren su piel para vestirse, debido a su resistencia al desgaste en un clima inhóspito.11 A diferencia de los lobos, pero al igual que loscoyotes, los perros domésticos tienen glándulas sudoríparas en las almohadillas de las patas. Las patas de un perro son aproximadamente la mitad de las de un lobo y su cola tiende a curvarse hacia arriba, otro rasgo que no se observa en los lobos.

Anatomía externa

Diagrama de la anatomía general de un perro:

1. frente,
2. hocico,
3. barboquejo,
4. hombro,
5. codo,
6. pata anterior,
7. punto más alto de la grupa,
8. muslo,
9. corvejón,
10. patas traseras,
11. cruceta,
12. babilla,
13. patas,
14. cola

La enorme variedad de morfologías en las diferentes razas de perro hace difícil determinar el Canis lupus familiaristamaño y el peso medios de los perros. Con una altura de entre 71 y 90 cm, el galgo irlandés es la raza más alta de perro —aunque algunos ejemplares de gran danés superan este tamaño, llegando hasta 107 cm—.

La raza más pequeña de perro es elchihuahua, con un tamaño de 15-25 cm en la cruz. Con un peso medio de entre 1,5 y 3 kilogramos —y que en algunos casos, puede no superar los 500 g—,15 los chihuahuas también son los perros más ligeros, los mastines ingleses y los san bernardos son los perros más pesados, con un peso que puede llegar a más de 75 ú 80 kg.

La longevidad de los perros varía de una raza a otra, pero en general las razas más pequeñas viven más tiempo que las más grandes. Los perros más pequeños a menudo viven hasta la edad de quince o dieciséis años, mientras que los perros más grandes pueden tener una esperanza de vida de sólo la mitad. En medio se encuentran todas las razas intermedias. El perro más viejo del que se tiene constancia, un Boyero australiano llamado Bluey, murió en el año 1939 a la edad de veintinueve años. La esterilización del animal puede prolongar o acortar su vida, reduciendo el riesgo de contraer enfermedades como piometría en la hembra o cáncer testicular en el macho. También reduce el riesgo de accidentes y heridas, pues los perros no esterilizados se pelean y se escapan más. Por otro lado, la castración del macho favorece la aparición de cáncer de próstata, una enfermedad que puede acortar drásticamente la vida del animal.

Pelaje

Al igual que los lobos, los perros tienen un pelaje, una capa de pelos que los cubre el cuerpo. El pelaje de un perro puede ser un «pelaje doble», compuesto de una capa inferior suave y una capa superior basta. A diferencia de los lobos, los perros pueden tener un «pelaje único», carente de capa inferior. Los perros con un pelaje doble, como los lobos, están adaptados para sobrevivir en temperaturas frías y tienden a provenir de climas más fríos.

Los perros suelen presentar vestigios de contrasombreado, un patrón de camuflaje natural común. La base general del contrasombreado es que un animal iluminado desde arriba aparece más claro en la mitad superior y más oscuro en la mitad inferior, donde normalmente tiene su propio color. Este es un patrón que los predadores pueden aprender a reconocer. Un animal contrasombreado tiene una coloración oscura en la superficie superior y una coloración oscura en la inferior. Esto reduce la visibilidad general del animal. Un vestigio de este patrón es que muchas razas tienen un lado, una raya o una estrella de pelaje blanco en el pecho o en la parte inferior.

Cola

Hay muchas formas diferentes de cola de perro: recta, recta hacia arriba, forma de hoz, rizada o en tirabuzón. En algunas razas, la cola es cortada tradicionalmente para evitar heridas, especialmente en los perros de caza. En algunas razas, algunos cachorros nacen con una cola corta o sin cola. Esto sucede más a menudo en ciertas razas, especialmente en aquellas en las que a menudo se corta la cola y que por tanto no tienen estándar de raza en cuanto a la cola.

Aparato locomotor

Como la mayoría de mamíferos predadores, el perro tiene músculos potentes, un sistema cardiovascular que permite una alta velocidad y una gran resistencia y dientes para cazar, aguantar y desgarrar las presas.

El esqueleto ancestral de los perros les permite correr y saltar. Sus patas se han desarrollado para impulsarlos rápidamente hacia delante, saltando cuando es necesario, con el fin de cazar y atrapar las presas. Por tanto, tienen pies pequeños y apretados y caminan sobre los dedos (digitígrados). Sus patas traseras son bastante rígidas y sólidas, mientras que las anteriores son laxas y flexibles, estando unidas al tronco únicamente por músculos.

Aunque la cría selectiva ha cambiado la apariencia de muchas razas, todos los perros conservan los elementos básicos de sus antepasados. Los perros tienenomóplatos desconectados —carecen de clavícula— que permiten hacer zancadas más largas. La mayoría de razas conservan las garras vestigiales —espuelas— en las patas anteriores y a veces en las posteriores. Algunas de estas razas, como el perro pastor catalán, pueden presentar un espolón doble en una o más patas. En algunos casos, se les quitan esas garras para evitar que el animal se las arranque sin querer durante la persecución de una presa, pero esta práctica es ilegal en algunos países.

Sentidos

Los sentidos del olfato y del oído del perro son superiores a los del humano en muchos aspectos. Algunas de sus habilidades sensoriales han sido utilizadas por los humanos, como por ejemplo el olfato en los perros de caza, perros buscadores de explosivos o perros buscadores de drogas.

Vista

La visión del perro parece adaptada para la caza: No tiene gran agudeza visual de detalles, pero tienen excelente percepción de movimientos. Tiene excelente visión nocturna o crepuscular, debido al el uso del tapetum lucidum, una pantalla reflectiva dentro del ojo. El campo visual del perro se encuentra entre los 240 – 250 grados, mucho mayor que el humano que es de aproximadamente 180 grados.

La visión del perro es sensible a los objetos en movimiento o con desplazamiento repentino, y cuenta con una excelente visión nocturna o crepuscular.

Tienen una forma de visión dicromática llamada deuteranopia que en los humanos se considera una forma de daltonismo que afecta el rojo y el verde. Los perros perciben tonalidades de amarillo y de azul, pero al rojo lo perciben amarillo y al verde lo ven gris.

Su sistema visual se ha desarrollado para ayudarles en la caza. Aunque es difícil de medir, la agudeza visual de los caniches ha sido estimada como equivalente a una puntuación en el test de Snellen de 20/75. Sin embargo, la discriminación visual es muy superior cuando se trata de objetos en movimiento. Se ha demostrado que los perros son capaces de distinguir su dueño de otras personas a distancias de más de un kilómetro y medio. Como cazadores crepusculares dependen de su visión en condiciones de poca iluminación. Para ayudarles a ver en la oscuridad tienen pupilas muy grandes, una mayor densidad de bastoncillos en la fóvea óptica, una mayor velocidad de parpadeo y un tapetum lucidum refractivo. El tapetum es una superficie refractiva situada detrás de la retina que refleja la luz para dar a los fotorreceptores una segunda oportunidad de captar los fotones. Aunque estas adaptaciones sirven para mejorar la visión en la oscuridad, también reducen la agudeza visual de los perros.

Como la mayoría de mamíferos, los perros son dicromatos y tienen una visión en color equivalente al daltonismo rojo-verde en los humanos. Las diferentes razas caninas tienen diversas formas y tamaños de los ojos y también tienen una configuración distinta de la retina. Los perros con el hocico largo tienen una «raya visual» que se extiende por el ancho de la retina y que les da un campo muy amplio de visión excelente, mientras que los perros con el hocico corto tienen una área centralis, una región central con hasta tres veces la densidad de terminaciones nerviosas de la «raya visual», que los provee una vista detallada, mucho más similar a la de los humanos.

Algunas razas, particularmente los galgos, tienen un campo de visión de hasta 270°, aunque las razas de cabeza ancha con el hocico corto tienen un campo de visión mucho más estrecho, tan bajo como 180°, similar al de los seres humanos. Algunas razas también presentan una tendencia genética a la miopía. Aunque la mayoría de razas son memmetrópicas, se ha descubierto que uno de cada dos rottweilers son miopes.

Oído


El campo de audibilidad de los perros es aproximadamente de 40 Hz a 60.000 Hz.28 Detectan sonidos tan graves como 16-20 Hz —en comparación con 20-70 Hz en los humanos— y también por encima de 45 kHz29 —en comparación con 13-20 kHz en los humanos—, y además tienen un grado de movilidad de las orejas que les permite determinar rápidamente el origen exacto de un sonido. Dieciocho o más músculos pueden inclinar, rotar, levantar o bajar las orejas de un perro. Además, puede localizar el origen de un sonido mucho más rápido que un humano y detectar sonidos a una distancia hasta cuatro veces mayor que los humanos. Los perros con una forma de la oreja más natural, como las orejas de cánidos salvajes como el zorro, suelen oír mejor que los perros con las orejas más flexibles típicas de muchas razas domésticas.

El olfato es uno de los principales sentidos con que el perro descubre el mundo. La nariz canina es altamente sensible.

Olfato


Mientras que el cerebro humano es dominado por una gran corteza visual, el cerebro canino es dominado principalmente por una corteza olfativa. El bulbo olfativo de los perros, en proporción al tamaño total del cerebro, es unas cuarenta veces mayor que el de los humanos. Según la raza, los perros tienen entre 125 y 220 millones de células olfativas extendidas sobre un área del tamaño de un pañuelo de bolsillo —en comparación con 5 millones de células extendidas sobre el área de un sello en los humanos. Los bloodhound son la excepción, con aproximadamente 300 millones de receptores olfativos. Los perros pueden distinguir olores a concentraciones casi 100 millones de veces inferiores a las que pueden distinguir los humanos.

Gusto


Entre los sentidos caninos, el del sabor es el que menos se ha investigado y a menudo se le ha relacionado con el olfato. Los perros pueden distinguir los sabores básicos de manera similar a los humanos, aunque casi no distinguen el salado.33 Sin embargo, los gustos preferidos pueden diferir mucho de un perro a otro, pues parece que no eligen la comida según el tipo de gusto, sino según su intensidad —fuerte sabor / gusto suave—. Los primeros meses de la vida de un cachorro son bastante importantes en este sentido ya que suelen probar muchos sabores diferentes cuando son jóvenes también desarrollarán un gusto por la variedad cuando sean adultos.

Al igual que los humanos y que muchos otros animales, los perros tienen la capacidad de asociar determinados gustos con los problemas de salud. Si un alimento los hace enfermar o hace que se encuentren mal, tenderá a evitar el sabor de este alimento en el futuro.

Esto forma parte de un mecanismo de defensa instintivo, que protege a los animales de envenenarse por la ingestión frecuente de sustancias tóxicas.

Tacto


Los perros utilizan el sentido del tacto para comunicarse entre ellos y con otras especies. Si se hace apropiadamente, tocar un perro puede servir para estimularlo o relajarlo. Se trata del primer sentido que se desarrolla en los cachorros recién nacidos y las perras comienzan a lamer y acariciar sus crías poco después del nacimiento. Algunos estudios han sugerido incluso que los perros pueden detectar movimientos en el abdomen de la madre incluso antes de nacer y que las perras que son mimadas durante la gestación dan a luz crías más dóciles. Los perros tienen sensores táctiles en todo el cuerpo, pero los cojinetes, la columna vertebral y la región de la cola son algunas de las zonas más sensibles.

Las vibrisas de los perros presentan mecanoreceptores que les sirven para adquirir información táctil de su ambiente, pero esta función no es tan importante como lo es en los gatos. Entre otras cosas, sirven para sentir el flujo del aire. Además del hocico, donde reciben el nombre de «bigotes», los perros tienen vibrisas encima de los ojos y debajo de la mandíbula.

Comportamiento


Inteligencia

Los perros son apreciados por su inteligencia. La inteligencia canina se refiere a la habilidad de un perro de procesar la información que recibe a través de sus sentidos para aprender, adaptarse y resolver problemas. La etología cognitiva es la disciplina que se encarga de estudiar está área dentro de la cognición animal.

Algunos estudios de antropología evolutiva se centran también en la identificación de las capacidades cognitivas especiales que el perro posee, y que ha desarrollado debido a su estrecho contacto con el ser humano; como es la habilidad de reconocer un vocabulario extenso.

En un ejercicio para observar su nivel de comprensión pasivo del vocabulario humano, se le pidió a un humano sentado detrás de una barrera transparente que sostuviera un juguete, y con voz monótona, le diera al perro la orden «trae» (bring). El perro se dirigió a un círculo en donde estaban dispersos diferentes objetos —desde un juguete exactamente igual al que el humano solicitó, hasta otro tipo de cosas con texturas y olores diferentes—, el animal observo por un momento el círculo de objetos para dirigirse a por el juguete exacto que se le había pedido y después presentarlo al humano.

También se le pidió que trajera determinados objetos utilizando solamente la fotografía o réplica en miniatura del objeto. El estudio fue complementado con dos condiciones de control adicionales para evitar que el animal actuará por preferencias pre-establecidas. El ejemplar utilizado —border collie— pudo reconocer hasta 200 palabras del vocabulario humano.

La habilidad de aprender rápido ha sido utilizada como uno de los parámetros para medir la inteligencia entre las razas caninas, otras pruebas tienen que ver con el deseo y la habilidad de responder ante diversas situaciones. Los perros guías, por ejemplo, deben aprender un número enorme de órdenes, entender cómo comportarse en una gran variedad de situaciones y reconocer riesgos o peligros a su compañero humano —frente a alguno de los cuales nunca se han enfrentado con anterioridad—, actuando incluso bajo el comportamiento conocido como desobediencia inteligente que significa que el animal de asistencia irá en contra del deseo de su dueño para evitar una decisión equivocada

Ciertas razas han sido continuamente seleccionadas a lo largo de cientos o miles de años por su capacidad de rápido aprendizaje, mientras que en otras razas, esta cualidad ha sido relegada en favor de otras características, como son: la habilidad de correr, perseguir, cazar o de pelear con otros animales. Sin embargo, la capacidad de aprender obediencia básica —y eventualmente comportamientos complejos— es inherente en todos los perros. Aún el perro más tímido o distraído responde más fácilmente al entrenamiento que, por ejemplo, un gato. Los propietarios deben ser simplemente más pacientes con algunas razas que con otras.

Socialización


También en los perros, el término socialización se utiliza para caracterizar el proceso por el cual el animal se relaciona con su entorno, conoce sus reglas, entiende la estructura social, y percibe los límites. Los perros jóvenes a menudo aprenden rápidamente cómo comportarse con otros miembros del grupo, ya sean perros o humanos. Los perros adultos modelan a sus cachorros mediante correcciones —auditivas o físicas— cuando no se comportan de la forma esperada, y con premios si tienen comportamientos aceptables —jugando con ellos, alimentándolos, limpiándolos, entre otros—.

El proceso de socialización se lleva a cabo especialmente de forma intensa durante los primeros meses de vida, y la primera etapa se extiende aproximadamente desde la tercera hasta la duodécima semana de vida. Tiempo en el que se basa la maduración de los órganos sensoriales y el desarrollo de las habilidades motoras.

Cuando son cachorros deberán experimentar:

  • Interacción con otros perros (comunicación, aprendizaje de conductas de grupo).
  • Interacción con otros animales (gatos, cobayas, pájaros, caballos).
  • Interacción con seres humanos.
  • Habituación a los estímulos ambientales, tales como; sirenas de automóviles, ruidos cotidianos en el hogar, aviones, sonidos estridentes —fuegos artificiales de Año Nuevo— y también acostumbrarse a las multitudes o tráfico pedestre.

La socialización canina se refiere tanto a la capacidad del perro de interaccionar con los seres humanos, como a su comprensión para comunicarse y relacionarse con otros perros.

Un perro bien socializado aprende a estar tranquilo y receptivo a la hora de hacer frente a los extraños, los niños, otras mascotas y situaciones no previstas. El desarrollo futuro de cada perro está determinado principalmente por su socialización y educación. Perros mal socializados tendrán dificultades para adaptarse a su entorno y tenderán a presentar conductas y actitudes temerosas o agresivas, junto con otros trastornos del comportamiento. Los procesos de socialización que no se producen en las primeras catorce semanas de vida no pueden ser sustituidos. Un cachorro sin socialización con catorce semanas de vida será muy difícil de educar y/o adiestrar.

En qué medida esto se traduce en trastornos de la conducta dependerá de la evaluación del perro de forma individual.

Debido a que son animales con tendencia a usar guaridas en el momento del parto y para criar a sus cachorros, pueden aprender fácilmente comportamientos como mantener su lugar limpio y aceptar estar en un área cerrada —como es el caso de una jaula temporal para transporte— u otro lugar cercado.

Problemas de comportamiento o anormales

Los trastornos de la conducta canina se clasifican en tres tipos:

1) patologías del desarrollo,

2) sociopatías —relacionadas con el ambiente y su jauría humana o animal,

3) comportamientos disfuncionales que alteran la conducta normal, y que se ajustan para hacer frente a una situación cotidiana (fobia). Según la tesis de zoopsiquiatría desarrollada por Patrick Pageat:

  • Agresiones de tipo jerárquicas, territorial/maternal, por miedo, irritación, predatorias y redirigida.
  • Destructivas, orina/defecaciones indeseadas, ansiedades, miedos y fobias (a la pirotecnia, por ejemplo),
  • Trastornos compulsivos y estereotipias (persecución de cola, autolamido).
  • Trastornos alimentarios y dípsicos (anorexia/bulimia, potomanía).
  • Trastornos sexuales (hípersexualidad, pseudogestación), depresión de involución.

Cabe señalar también que muchas de las malas costumbres caninas son la muestra de comportamientos desarrollados por razones tales como: falta de actividad —como puede ser caminatas o deportes caninos—, ausencia de socialización, disciplina, entrenamiento o educación irresponsable por parte de los propios dueños.

Gruñido


Un estudio reciente en Budapest, Hungría, ha encontrado que los perros son capaces de saber el tamaño que otro perro tiene con sólo escuchar su gruñido. También que un gruñido específico es utilizado por los perros para proteger su comida. La investigación mostró que los perros no mienten sobre su tamaño, siendo esta la primera vez que una investigación ha puesto de manifiesto que los animales pueden determinar el tamaño de otro por el sonido que producen. La prueba utilizó imágenes de muchos tipos de perros, mostrando un perro pequeño, después uno grande y reproduciendo el gruñido de cada tipo. El resultado demostró que —20 de los 24 perros del ensayo— miraban primero a la imagen del perro de tamaño apropiado durante los períodos más largo de tiempo.

Interacción con los humanos


Los perros domésticos han heredado una jerarquía social y unos comportamientos sociales complejos de su antepasado, el lobo. Son animales que viven en grupo, con un conjunto complejo de comportamientos que determinan la posición de cada perro en la jerarquía social. Los perros presentan diversas posturas y otros medios de comunicación no verbal que revelan su estado mental.

Estas formas sofisticadas de cognición social y comunicación pueden explicar su adiestrabilidad, su gusto por el juego y su capacidad de integrarse en hogares y situaciones sociales humanas. Estos atributos han contribuido a que los perros creen una relación única con los humanos a pesar de ser predadores alfa potencialmente peligrosos.

Aunque los expertos no están muy de acuerdo sobre los detalles de la domesticación del perro, hay consenso que la interacción con los humanos jugó un rol significativo en la formación de la subespecie. Poco después de la domesticación, los perros estuvieron omnipresentes en las poblaciones humanas y se extendieron por el mundo. Los emigrantes de Siberiaprobablemente atravesaron el estrecho de Bering en compañía de perros y algunos expertos sugieren que el uso de perros de trineo podría haber sido vital para el éxito de las oleadas migratorias que llegaron a Norteamérica hace unos 12.000 años.

Los perros fueron una parte esencial de la vida de la población atabascana de Norteamérica. En muchos grupos, el perro era el único animal domesticado, y fue utilizado de nuevo por emigrantes atabascanos hace 1.400 años, cuando cargaron gran parte de las provisiones en las migraciones de las tribus apaches y navajos. El uso de los perros como animales de carga en estas culturas a menudo continuó después de la introducción del caballo en Norteamérica.

Interpretación de gestos y señales comunicativas humanas


En los últimos años existe evidencia que sugiere que las especies no-humanas pueden ser capaces de interpretar las acciones de otras especies.

En un estudio conducido por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Alemania, se observó que los perros eran capaces de inferir la posibilidad de comida oculta observando el dedo de una persona, y siguiendo con la vista la dirección a donde apuntaba el dedo humano cuando se señalaba el lugar en donde estaba oculto el alimento del cual había sido eliminado el olor para evitar que el animal usará su olfato.

Contrario a los simios de género Pan que no reparaban ni en el señalamiento, ni seguían con la vista la dirección en donde apuntaba el dedo humano. Una de las conclusiones que se extrajeron es que los perros han desarrollado una competencia específica en el seguimiento de gestos, señales e interpretación de los patrones de comunicación humana.

Salud


Son susceptibles a diversas enfermedades, trastornos y venenos, algunos de los cuales afectan a los humanos de la misma manera y otros que son únicos a los perros. Como todos los mamíferos, son susceptibles a la hipertermia cuando hay niveles elevados de humedad y/o de temperatura.

La longevidad media de un perro varía mucho en función de la raza, y oscila entre 8 y 15 años, si goza de buena salud puede vivir hasta 20 años, o incluso más; el perro más longevo que se conoce llegó a los 29 años.

Las razas pequeñas suelen tener una esperanza de vida mayor que las grandes y las gigantes.

La salud canina, al igual que la humana, está relacionada con el tipo de vida que lleve —alimentación equilibrada, ejercicio físico, educación—, sobre todo durante los períodos de mayor vulnerabilidad: crecimiento, gestación, amamantamiento, trabajo y vejez.

Valores orientativos caninos
Temperatura corporal:

  • 38,5 – 39,5 °C
Frecuencia respiratoria:

  • 20 – 40 respiraciones / min
Frecuencia cardíaca:

  • 70 – 180 latidos / min y hasta 220 en cachorros
Duración del crecimiento:

  • Razas pequeñas: hasta los 10 meses
  • Razas medianas: hasta los 12 meses
  • Razas grandes: hasta los 15 meses
Período de vejez:

  • Razas pequeñas: desde los 8 años
  • Razas medianas: desde los 7 años
  • Razas grandes: desde los 5 años

En ocasiones es el médico veterinario quien recomienda qué tipo de vacuna se debe aplicar, es importante que el propietario tenga en conocimiento que en cuanto a aplicaciones víricas, funciona mejor en el organismo del animal una vacuna de virus atenuado o modificado, ya que este tipo de biológicos dan un incremento paulatino de anticuerpos, logrando una protección muy eficaz sin los efectos adversos postinoculación que pueden existir con la aplicación de una vacuna a virus activo; los efectos con este tipo de vacunas pueden ir desde simple fiebre y vómito hasta un choque anafiláctico o la muerte.

Enfermedades

Se ha sugerido que Obesidad en perros sea fusionado en este artículo o sección(discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.

Algunas razas de perro también son propensas a determinados trastornos genéticos, tales como la displasia de cadera, luxaciones rotulares, paladar leporino, ceguera o sordera. También son susceptibles a los mismos trastornos que los humanos, incluyendo la diabetes, la epilepsia, el cáncer y la artritis. La torsión gástrica y lameteorización son ​​un problema serio en algunas razas de pecho ancho.

Las enfermedades infecciosas habitualmente asociadas con los perros incluyen la rabia (hidrofobia), el parvovirus canino y el bromo. Las enfermedades heredables de los perros pueden incluir una gran variedad, desde la displasia de cadera y las luxaciones rotulares mediales hasta epilepsias y el estenosis pulmonar. Los perros pueden contraer casi todas las enfermedades que afectan a los humanos —excepto aquellas que son específicas a la especie—, como el hipotiroidismo, cáncer, enfermedades dentales, enfermedades cardíacas, etc. Para protegerlos de muchas enfermedades comunes, a menudo los perros son vacunados.

Dos trastornos médicos graves que afectan a los perros son la piometría, que afecta hembras no esterilizadas de todas clases y edades y la meteorización, que afecta a las razas más grandes y los perros de pecho ancho. Ambos son trastornos agudos, que pueden matar rápidamente. Los dueños de perros susceptibles deberían conocer estos trastornos como parte de su cuidado de los animales.

Los parásitos externos más comunes del perro son la pulga, garrapata, ácaros, mientras que los internos son los gusanos anquilostomas, cestodos, nematodos y dirofilaris.

Los híbridos de primera generación —como esta mezcla de terrier— a menudo tienen una mejor salud que cualquiera de sus padres a causa del fenómeno genético de la heterosis, o «vigor híbrido».

El perro, al igual que el resto de seres vivos, es susceptible de enfermar; algunas de estas dolencias serán más propias de su especie, incluso con diversa incidencia en razas diferentes, mientras que otras son comunes a los humanos —cáncer, diabetes, entre otras—. El animal puede ser una fuente de contagio de determinadas enfermedades para el hombre, aunque la mayoría de ellas no se transmiten entre ambos; por ello, y por la propia salud de la mascota, es muy importante la correcta vacunación y desparasitación interna y externa regular; con ello, y unos hábitos higiénicos adecuados, el perro estará sano y fuerte.

Las enfermedades pueden tener un motivo vírico, bacteriológico, parasitario, genético o varios de ellos a la vez. Entre ellas pueden citarse:


 

  • Alergias cutáneas
  • Coronavirus
  • Criptorquidia
  • Diabetes
  • Displasia de cadera
  • Parásitos externos
  • Epilepsia
  • Parásitos intestinales
  • Hepatitis canina
  • Leptospirosis
  • Moquillo o distemper
  • Otitis infecciosa
  • Parvovirosis
  • Piómetra
  • Piorrea
  • Rabia
  • Reumatismo
  • Sarna
  • Torsión gástrica
  • Toxoplasmosis

Reproducción


En los perros domésticos, la madurez sexual (pubertad) comienza a producirse a la edad de entre seis y doce meses tanto en los machos como en las hembras,51 52 aunque en algunas razas de gran tamaño puede retrasarse hasta la edad de dos años. La adolescencia de la mayoría de los perros dura entre los doce y los quince meses de edad, a partir de los cuales ya son más adultos que cachorros. Como en el caso de otras especies domesticadas, ladomesticación ha favorecido una mayor libido y un ciclo de reproducción más temprano y frecuente en los perros que en sus antepasados ​​salvajes. Los perros permanecen reproductivamente activos hasta edades avanzadas.

La mayoría de perras tienen su primer celo a la edad de entre seis y doce meses, aunque algunas razas grandes no lo tienen hasta la edad de dos años. Las hembras entran en celo dos veces por año, durante el cual su cuerpo se prepara para lagestación y al pico del cual entran en celo, el período durante el cual están mentalmente y físicamente receptivas a lacopulación. Como los óvulos sobreviven y pueden ser fertilizados durante una semana después de la ovulación, es posible que una hembra se aparee con más de un macho.

Las perras dan a luz 56-72 días después de ser fertilizadas,53 con una media de 63 días, aunque la duración de la gestación puede variar. Una camada promedio se compone de alrededor de seis cachorros. Las razas grandes tienen camadas más numerosas (un promedio de 8-12 crías), las razas medianas de 6 ​​a 7 crías, y las razas pequeñas de 2 a 4 crías.

Debido a la cría selectiva algunas razas han adquirido rasgos que interfieren con la reproducción. Los machos de bulldog francés, por ejemplo, son incapaces de montar la hembra. En la gran mayoría de casos, las hembras de esta raza deben ser inseminadas artificialmente para que se reproduzcan y darán a luz a través decesárea.

Castración y esterilización


La esterilización es un proceso quirúrgico, que consiste normalmente en la extirpación de los testículos en los machos y los ovarios y úteros en las hembras y que se hace para eliminar la capacidad de reproducirse y reducir el deseo sexual de los perros.

Debido a la sobrepoblación de perros en algunos países, las asociaciones de control de los animales aconsejan esterilizar los perros que no se piense utilizar para criar, de manera que no tengan cachorros no deseados que deban matar.

La esterilización tiene otros beneficios aparte de eliminar la capacidad de procrear. Reduce los problemas causados por la hipersexualidad, especialmente en los machos. Las hembras esterilizadas tienen menos probabilidades de desarrollar ciertos tipos de cáncer, que afectan a las glándulas mamarias, los ovarios y otros órganos reprodutores

También puede tener efectos médicos no deseados. Aumenta el riesgo de incontinencia urinaria en las hembras y cáncer de próstata en los machos, así como de osteosarcoma, hemangiosarcoma, rotura del ligamento cruzado, obesidad y diabetes mellitus en ambos sexos. Los cambios hormonales que implica la esterilización tienen una alta probabilidad de cambiar en cierta medida la personalidad y el metabolismo del animal. Estudios recientes demuestran que los perros esterilizados en general son más agresivos hacia los humanos y otros perros y más miedosos y sensibles al tacto que los perros que no han sido esterilizados, aunque los efectos varían de un perro a otro. La esterilización de animales muy jóvenes puede causar más problemas de salud más adelante en la vida para ambos sexos.

Alimentación


Se suele alimentar al perro como si fuese un omnívoro, deduciéndose por ello que la mejor alimentación es la que fabrica la industria que procesa los desechos del proceso productivo de otras fábricas. En otras palabras: la comida seca o pienso canino. Dicho alimento se encuentra en una diversidad muy amplia de marcas y etapas que afirman favorece el correcto desarrollo canino.

Sin embargo, también existe una tendencia dentro de los fabricantes de comida procesada de eliminar por completo los cereales y granos de sus formulaciones, produciendo piensos secos caninos basados mayoritariamente en porcentajes altos de proteína de origen animal.65 Otras tendencias buscan a alimentar a los perros con comida cruda —mayoritariamente carne—, intentando imitar a la alimentación natural de los cánidos no-domesticados.

Cuando se cambia de marca comercial, o tipo de alimentación, será de forma progresiva, evitando hacerlo de forma abrupta; los alimentos nuevos deben introducirse gradualmente en un plazo de por lo menos 7 a 10 días, al cambiar la dieta, es conveniente ofrecer una cantidad menor del nuevo alimento ya que al sobrepasarse se pueden iniciar una serie de trastornos gastrointestinales, o también el rechazo de la nueva dieta.

Un buen indicador de que el perro tiene una buena digestión y excelente absorción de nutrientes son las heces pequeñas, firmes y oscuras, en cambio los volúmenes grandes de heces pálidas indican una absorción medianamente óptima. Un perro sano y bien alimentado, mantendrá un peso regular, pelaje brillante, y una actitud y actividad general dinámicas.

Alimentos no recomendados para los perros


  • Leche: algunos perros, como algunas personas, presentan intolerancia a la lactosa. Es por ello que debe dárseles con precaución, y, a la primera reacción adversa —vómitos, diarrea— suspenderla de inmediato
  • Chocolate: contiene una sustancia llamada teobromina que causa intoxicación en el organismo del perro y puede ser fatal en grandes dosis.
  • Golosinas: tales como frituras, caramelos, galletas; tienden a formar sarro en la dentadura del perro. Además los azúcares les hacen propensos a la diabetes. Existen golosinas especiales para ellos que incluso protegen de la formación de sarro.
  • Huesos cocidos: en especial los de pollo. Al ser triturados por la mandíbula del perro pueden formar esquirlas con puntas muy agudas, las cuales fácilmente pueden perforar el esófago, intestino o recto provocando hemorragias internas, infección y consecuentemente mucho dolor.
  • Alimentos o desperdicios caseros: se deben evitar los alimentos muy condimentados, ya que los perros son especialmente sensibles a la sal, pimienta y chile. De igual forma se deben evitar los alimentos con exceso de grasa. Los desperdicios o restos de alimentos, normalmente poco frescos deben ser eliminados. No se debe permitir que coman restos hallados en la calle, pues podría sufrir una gastroenteritis infecciosa.
  • Tomate: puede afectar el sistema digestivo del perro, por lo que no es recomendable.

Predadores


Aunque los perros salvajes, como los lobos, son predadores alfa, pueden morir en combates territoriales con animales salvajes. Además en las zonas en las que los perros son simpátricas con otros predadores grandes, los perros pueden ser una fuente de alimento importante para cánidos o félidos grandes. En Croacia mueren más perros que ovejas, mientras que en Rusia los lobos limitan las poblaciones de perros ferales. En Wisconsin se paga una mayor compensación por la pérdida de perros que de ganado. Ha habido casos en los que un par de lobos matan perros, siguiendo un método en el que uno de ellos atrae al perro hacia vegetación densa, donde el otro lobo prepara una emboscada. En algunos casos, los lobos han mostrado una falta anormal de miedo de los humanos y de los edificios a la hora de atacar perros, hasta el punto que se les debe expulsar o matar. Los coyotes también atacan perros. Se conocen casos de fieras que matan perros. Se sabe que los leopardos tienen una predilección por los perros y han matado y se han comido incluso perros grandes y feroces. A diferencia de los leopardos que viven en la misma región, los tigres de la India raramente atacan perros, aunque en Manchuria, Indochina, Indonesia y Malasia, los tigres matan perros con el mismo vigor que los leopardos. Finalmente, las hienas rayadas son ​​grandes predadores de perros en los pueblos de Turkmenistán, India y Cáucaso.

Razas

  • Affenpinscher
  • Airedale terrier
  • Akita Inu
  • Akita Americano
  • Alano español
  • Alaskan malamute
  • American Hairless terrier
  • American Staffordshire Terrier
  • Antiguo Perro Pastor Inglés
  • Bardino (Perro majorero)
  • Basenji
  • Basset hound
  • Beagle
  • Beauceron
  • Bichon frisé
  • Bichón maltés
  • Bloodhound
  • Border collie
  • Borzoi
  • Boston terrier
  • Bóxer
  • Braco alemán de pelo corto
  • Braco alemán de pelo duro
  • Braco de Auvernia
  • Braco francés
  • Braco húngaro
  • Braco italiano
  • Braco tirolés
  • Braco de Saint Germain
  • Braco de Weimar
  • Bull Terrier
  • Bulldog americano
  • Bulldog francés
  • Bulldog inglés
  • Bullmastiff
  • Can de palleiro
  • Caniche
  • Cão da Serra da Estrela
  • Cão da Serra de Aires
  • Cão de Agua Português
  • Cão de Castro Laboreiro
  • Cão de Fila de São Miguel
  • Chihuahueño
  • Crestado Chino
  • Chow chow
  • Clumber spaniel
  • Cocker spaniel americano
  • Cocker spaniel inglés
  • Collie
  • Collie barbudo
  • Dachshund
  • Dálmata
  • Dobermann
  • Dogo argentino
  • Dogo de burdeos
  • Dogo guatemalteco
  • Epagneul papillón
  • Flat-Coated Retriever
  • Fox Terrier
  • Galgo español
  • Galgo húngaro
  • Galgo inglés
  • Galgo italiano
  • Golden retriever
  • Gran danés
  • Gegar colombiano
  • Greyhound
  • Grifón belga
  • Husky siberiano
  • Jack Russell Terrier
  • Keeshond
  • Kerry blue terrier
  • Komondor
  • Kuvasz
  • Labrador
  • Lebrel afgano
  • Perro lobo de Saarloos
  • Lhasa apso
  • Maltés
  • Manchester terrier
  • Mastín afgano
  • Mastín del Pirineo
  • Mastín español
  • Mastín inglés
  • Mastín napolitano
  • Mastín tibetano
  • Mucuchies
  • Ovejero magallánico
  • Pastor alemán
  • Pastor belga
  • Pastor blanco suizo
  • Pastor catalán
  • Pastor croata
  • Pastor garafiano
  • Pastor holandés
  • Pastor peruano Chiribaya
  • Pastor de los Pirineos
  • Pastor leonés
  • Pastor mallorquín
  • Pastor vasco
  • Pekinés
  • Pembroke Welsh Corgi
  • Pequeño Lebrel Italiano
  • Perdiguero francés
  • Perdiguero portugués
  • Perro cimarrón uruguayo
  • Perro de agua americano
  • Perro de agua español
  • Perro de agua irlandés
  • Perro de agua portugués
  • Perro dogo mallorquín
  • Perro esquimal canadiense
  • Perro de Montaña de los Pirineos
  • Perro fino colombiano
  • Perro pastor de las islas Shetland
  • Perro peruano sin pelo
  • Phalène
  • Pinscher alemán
  • Pinscher miniatura
  • Pitbull
  • Podenco canario
  • Podenco ibicenco
  • Podenco portugués
  • Pointer
  • Pomerania
  • Presa canario
  • Pug
  • Puli
  • Rafeiro do Alentejo
  • Ratonero bodeguero andaluz
  • Ratonero mallorquín
  • Ratonero valenciano
  • Rhodesian Ridgeback
  • Rottweiler
  • Saluki
  • Samoyedo
  • San Bernardo
  • Sato
  • Schnauzer estándar
  • Schnauzer gigante
  • Schnauzer miniatura
  • Staffordshire Bull Terrier
  • Setter inglés
  • Setter irlandés
  • Shar Pei
  • Shiba Inu
  • Shih Tzu
  • Siberian husky
  • Skye terrier
  • Sussex spaniel
  • Terranova
  • Terrier alemán
  • Terrier australiano
  • Terrier brasileño
  • Terrier chileno
  • Terrier escocés
  • Terrier galés
  • Terrier irlandés
  • Weimaraner
  • West Highland White Terrier
  • Whippet
  • Xoloitzcuintle
  • Yorkshire terrier

Se han criado una gran variedad de razas caninas con distintas formas, colores y tallas. Esta imagen muestra la diferencia de tamaño entre dos perros.

Hay numerosas razas de perro, las organizaciones cinológicas reconocen más de 800. Muchos perros, especialmente fuera de Estados Unidos y de Europa occidental, no pertenecen a ninguna raza reconocida. Unos cuantos tipos de perro básicos han evolucionado gradualmente durante la relación del perro doméstico con los humanos a lo largo de los últimos 10.000 años o más pero todas las razas modernas tienen un origen relativamente moderno. Muchas de ellas son el resultado de un proceso deliberado de selección artificial como en el caso de los terriers o ​​de los schnauzers. Debido a esto, algunas razas están altamente especializadas y hay una diversidad morfológica extraordinaria entre razas diferentes. Pese a estas diferencias, los perros son capaces de distinguir los otros perros de otros tipos de animal.

La definición de lo que es una raza de perro es tema de una cierta polémica. Dependiendo del tamaño de la población fundadora original, las razas con un acervo génico reducido pueden tener problemas de consanguinidad, concretamente debido al efecto fundador. Los criadores de perros toman cada vez más conciencia de la importancia de la genética de poblaciones y de mantener patrimonios génicos diversos. Las pruebas de salud y ADN pueden contribuir a evitar problemas, ofreciendo un sustituto de la selección natural. Sin selección, los patrimonios génicos consanguíneos o cerrados pueden aumentar el riesgo de graves problemas de salud o de comportamiento. Algunas organizaciones definen una raza menos estrictamente, de modo que un ejemplar puede ser considerado de una raza siempre que el 75% de su ascendencia sea de esta raza. Estas consideraciones afectan tanto a los animales de compañía como los perros que participan en exposiciones caninas. Incluso perros con pedigrí que han sido premiados sufren dedefectos genéticos debido al efecto fundador o consanguinidad.77 Estos problemas no se limitan a los perros de pedigrí y pueden afectar ejemplares cruzados. Se puede predecir en cierta medida el comportamiento y la apariencia de un perro de una raza determinada, mientras que los cruces presentan un abanico más amplio de apariencia y comportamiento innovadores.

Los perros mestizos son ​​aquellos que no pertenecen a ninguna raza determinada, sino que tienen ascendencia de diferentes razas. Tanto los perros de pedigrí como los mezclados son aptos como animales de compañía, perros de carga o competidores en deportes cinófilos. A veces se cruzan deliberadamente perros de dos razas diferentes para crear una raza mezclada como elCockapoo, que es una mezcla de cocker spaniel y caniche en miniatura. Estos cruces deliberados pueden presentar un cierto grado de vigor híbrido y otras características deseables, pero pueden o no pueden heredar características deseables de sus padres, como el temperamento o un determinado color o pelaje. Si no se hacen pruebas genéticas a los padres, los cruces pueden acabar heredando defectos genéticos presentes en las dos razas parientes.

Una raza es un grupo de animales que tiene un conjunto de características heredadas que los distinguen de otros animales de la misma especie. El cruce deliberado de dos o más razas también es una manera de crear nuevas razas, pero sólo será una raza cuando los descendientes presentan de forma fiable este conjunto de características y cualidades.

Usos y utilidad


Aunque una gran mayoría de perros son mantenidos como animales de compañía, existe también un gran número de formas en que los perros pueden ayudar a los seres humanos. En algunos casos se pueden aprovechar sus habilidades innatas, mientras que en otros hay que adiestrarlos.

Los perros de asistencia ayudan a las personas con discapacidades en tareas cotidianas. Como, por ejemplo, los perros de movilidad para los minusválidos, los perros guía para personas con deficiencias visuales y los perros de escucha para las personas con problemas auditivos. Los perros de terapia representan otra manera de ayudar a los enfermos; visitan personas que no pueden moverse con libertad, como, por ejemplo, la gente mayor que vive en residencias geriátricas o los enfermos ingresados ​​en hospitales, ofreciéndoles diversión y entretenimiento. También se realizan cursos de adiestramiento de perros para prisioneros, como terapia de rehabilitación.

Los perros de búsqueda y rescate detectan el aroma que transportan las células de la piel que caen fuera de los humanos vivos a un ritmo de alrededor de 40.000 células por minuto,78 El sudor que se evapora o los gases respiratorios. Gracias a ello pueden buscar personas desaparecidas, perdidas en tierras salvajes, cubiertas por avalanchas de nieve, enterradas debajo de edificios que se han derrumbado, entre otras situaciones.

Los perros para la detección de cadáveres —a diferencia de los perros de búsqueda y rescate— están adiestrados para ignorar el olor de humanos vivos, junto con el aroma animal, y sólo buscar el olor de los gases de descomposición liberados por la acción de las bacterias en la piel o en los tejidos humanos. Estos perros pueden ser usados ​​para encontrar restos humanos relacionados con escenas de crimen, casos de personas desaparecidas y evidencia forense relacionada con escenarios de desastres o escombros. Un tipo específico de perros también es entrenado para localizar restos mortales en el agua.

Los perros pastores son útiles para los pastores y ganaderos de todo el mundo para dirigir los rebaños; se utilizan diferentes razas para cada tarea y para vigilar los rebaños. Algunos perros pastores también protegen gansos salvajes en parques o cabras utilizadas para el control de malezas. Los perros pastores se pueden adaptar para controlar cualquier tipo de animal doméstico, o muchos tipos de animales salvajes. En cambio, los perros de caza ayudan a los cazadores a encontrar, rastrear y recuperar las presas, o eliminar alimañas. Es menos frecuente que los perros de presa o de caza mayor, luchen contra una presa como un oso o un jabalí.

Los perros de trineo, hoy en día se utilizan principalmente en eventos deportivos, aunque también pueden ayudar a transportar personas y víveres en terreno nevado y difícil. Los canes artísticos, como los perros de circo o los actores caninos, están adiestrados para realizar actos que no son útiles intrínsecamente, pero que entretienen al público o contribuyen a las actuaciones artísticas de los humanos.

Los perros de guardia ayudan a proteger la propiedad pública o privada, bien residiendo o bien durante patrullas, con cuerpos militares o con empresas de seguridad. Los perros policía son ​​habitualmente adiestrados para rastrear o inmovilizar posibles criminales cuando ayudan a los policías a hacer detenciones o investigar la escena de un crimen. Algunos incluso están entrenados para cuerpos antiterroristas. Los perros de detección, en cambio, pueden ayudar a detectar sustancias ilegales, bombas, productos químicos y muchas otras sustancias.

Finalmente, los perros de guerra son ​​utilizados por las fuerzas armadas en muchas de las situaciones en que se usan perros civiles, pero en un contexto militar. Además, tareas militares especializadas tales como la detección de minas o el tendido de cables han sido asignadas a perros.

Referencias


  1. Volver arriba↑ «Canis lupus familiaris» (en inglés), Catalogue of Life (2010 Annual Checklist), Sistema Integrado de Información Taxonómica (ITIS)
  2. Volver arriba↑ Dewey, T. and S. Bhagat (2002). «Canis lupus familiaris» (en inglés). Animal Diversity Web. Consultado el 21 de enero de 2009.
  3. Volver arriba↑ Wilson, D. E. & Reeder, D. M.. «Mammal Species of the World (3ª ed.)» (en inglés). Bucknell Univesity. Consultado el 21 de enero de 2009.
  4. Volver arriba↑ ION -Index to Organism Name
  5. Volver arriba↑ «The genomic signature of dog domestication reveals adaptation to a starch-rich diet». Nature(495):  pp. 360–364. 11 de diciembre de 2012.doi:10.1038/nature11837.
  6. Volver arriba↑ Revista Nature (23 de enero de 2013). «The genomic signature of dog domestication reveals adaptation to a starch-rich diet» (en inglés). Consultado el 14 de mayo de 2013. «We identify candidate mutations in key genes and provide functional support for an increased starch digestion in dogs relative to wolves.».
  7. Volver arriba↑ Coppinger, Ray (2001). Dogs: a Startling New Understanding of Canine Origin, Behavior and Evolution. New York: Scribner. p. 352. ISBN 0-684-85530-5.
  8. ↑ Saltar a:a b El origen del perro, Marcelo Dos Santos, Axxón
  9. Volver arriba↑ Lindblad-Toh, K, et al. 2005. Genome sequence, comparative analysis and haplotype structure of the domestic dog. Nature, 438: 803–819
  10. Volver arriba↑ Descubren perro domesticado de hace 31,700 años. Mundo Neandertal
  11. ↑ Saltar a:a b c d Coppinger, Ray (2001). Dogs: a Startling New Understanding of Canine Origin, Behavior and Evolution. pp. p352. 0684855305.
  12. Volver arriba↑ Lopez, Barry (1978). Of wolves and men. pp. pàg.320. ISBN 0-7432-4936-4.
  13. Volver arriba↑ Dog Breed Info Center. Irish Wolfhound.
  14. Volver arriba↑ «tallest Dog Living». Guinness World Records.
  15. Volver arriba↑ FCI Chihuahua
  16. Volver arriba↑ Mastiff – Kaynine Online
  17. Volver arriba↑ .com/issues/0209/articles/020918a.htm Vegetable-Eating Dog Lives to Ripe Old Age of 29; Also: Who is the Oldest Dog in the World; And: How to Make Your Dog Live 1.8 Years Longer
  18. Volver arriba↑ Teske E.; Naan E. C.; van Dijk E. M.; Van Garderen E.; Schalk J. A. Canine prostate carcinoma: Epidemiological evidence of an increased risk in castrated dogs, Departamento de Ciencias Clínicas de Animales de Compañía, Universidad de Utrecht (Países Bajos).
  19. Volver arriba↑ Klappenbach, Laura (2008). «What is Counter Shading?». About.com. Consultado el 22-10-2008.
  20. Volver arriba↑ Cunliffe, Juliette (2004). «Coat Types, Colours and marking». The Encyclopedia of Dog Breed. Paragon Publishing. pp. 20–23.
  21. Volver arriba↑ ¿Cómo es la visión del perro?
  22. ↑ Saltar a:a b Corehn, Stanley (2004). How Dogs Think. First Free Press, Simon & Schuster.
  23. Volver arriba↑ A & E Television Networks (1998). Big Dogs, Little Dogs: The companion volume to the A & E special presentation, A Lookout Book, GT Publishing. ISBN 1-57719-353-9 (Hardcover).
  24. Volver arriba↑ Alderton, David (1984). The Dog, Chartwell Books. ISBN 0-89009-786-0.
  25. Volver arriba↑ «Dr. P s Dog Training: Vision in Dogs & People» (1998).
  26. Volver arriba↑ Australian Broadcasting Corporation (ed.): «Catalyst: Dogs ‘Eyes» (25 de septiembre de 2003).
  27. Volver arriba↑ «Refractive states of eyes and association between ametropia and breed in dogs». American Journal of Veterinary Research 69 (7):  pp. 946-951. Julio 2008. doi:10.2460/ajvr.69.7.946.
  28. Volver arriba↑ Elert, Glenn; Timothy Condon (2003). «shtml Frequency Range of Dog hearing». The Physics Factbook. Consultado el 22 de octubre de 2008.
  29. Volver arriba↑ «How Well Do Dogs and Other Animals Hear?»(en inglés). Consultado el 14 de mayo de 2013.
  30. Volver arriba↑ «Understanding a Dog ‘s Sin of Smell». Dummies.com. Consultado el 22 de octubre de 2008.
  31. Volver arriba↑ «U/UNP-0066/UNP-0066.pdf The Dog ‘s Sin of» (PDF). Alabama and Auburn Universities. Consultado el 22 de octubre de 2008.
  32. Volver arriba↑ «Smell». nhm.org (6 de mayo de 2004). Consultado el 22 de octubre de 2008.
  33. Volver arriba↑ John W. Bradshaw (2006). «The Evolutionary Basis for the Feeding Behavior of Domestic Dogs (Canis familiaris) and Cats ( Felis catus)». The Journal of Nutrition 136:  pp. 1927-1931.
  34. Volver arriba↑ «Dog Sin of Smell. Dog Taste Bud». GuideofDogs.com. Consultado el 12 de enero de 2009.
  35. Volver arriba↑ «Making Sin of Your Dog ‘s World». PetPlace.com. Consultado el 26 de enero de 2009.
  36. Volver arriba↑ Joël Dehasse (1994). «Sensory, emotional and social development of the young dog». The Bulletin for Veterinary Clinical Ethology (Bruselas) 2 (1-2):  pp. 6-29.
  37. Volver arriba↑ Virginia Morell. «Minds of Their Own: Animals are smarter than you think» (en inglés). Animal mind. National Geographic. Consultado el 20 de mayo de 2013. «Just how easily new mental skills can evolve is perhaps best illustrated by dogs. Most owners talk to their dogs and expect them to understand».
  38. Volver arriba↑ «My Dog Can Do It!». Max Planck research (FOCUS_The in the Other):  pp. 6-7. Consultado el 20 de mayo de 2013.
  39. Volver arriba↑ Elizabeth VanDyke (26 de julio de 1936). «New Freedom For Blind Americans Provided By ‘Seeing Eye’ Specially Trained Dogs Not Only See But Think For Sightless». Hartford Courant.
  40. Volver arriba↑ Dr. Gifford Jones (5 de diciembre de 2003). «Seeing Eye dogs can teach us a lesson».Kitchener Ontario Record.
  41. ↑ Saltar a:a b c d Kersti Seksel: Die Sozialisation des Hundewelpen. In: Vet. Focus 20 (2010), S. 7–12.
  42. Volver arriba↑ Dramard, Valérie (09/2007 (2ème édition)). Collection de Médecine Vétérinaire, Maisons-Alfort, ed. Pathologie du comportement du chien. du Point Vétérinaire. p. 191. ISBN 9782914738958.
  43. Volver arriba↑ «Dogs’ Expectation about Signalers’ Body Size by Virtue of Their Growls». PLoS ONE 5 (12):  pp. e15175. 2010. doi:10.1371/journal.pone.0015175.PMID 21179521. Bibcode: 2010PLoSO…515175F.
  44. Volver arriba↑ Miklosi, Adam (27 de enero de 2009). Dog Behaviour, Evolution, and Cognition. Oxford University Press, 2007.doi:10.1093/acprof:oso/9780199295852.001.0001.
  45. Volver arriba↑ Mark Derr (2004). A dogs history of America. North Point Press.
  46. Volver arriba↑ «Enculturated chimpanzees imitate rationally.».Developmental Science. 2007. doi:10.1111/j.1467-8624.2008.01146.x..
  47. ↑ Saltar a:a b «Making inferences about the location of hidden food: social dog, causal ape.». Journal of Comparative Psychology 120 (1):  pp. 38-47. 2006. doi:10.1037/0735-7036.120.1.38. Consultado el 15 de mayo de 2013.
  48. Volver arriba↑ Gedon, Trisha (25 de mayo de 2006). Oklahoma State University (ed.): «Summer heat can be tough». Division of Agricultural Sciences and Natural Resources.
  49. Volver arriba↑ «Oldest dog». Guinness World Records(2011). Consultado el 8 de mayo de 2011.
  50. Volver arriba↑ Botanical On Line: Expectativa de vida del perro
  51. Volver arriba↑ Dewey, T.; S. Bhagat (2002). «Canis lupus familiaris» (On-line), Animal Diversity Web. Consultado el 6 de enero de 2009 aAnimaldiversity.
  52. Volver arriba↑ «Sexual Maturity – Spay and neutro». Buffalo.com.
  53. Volver arriba↑ «Normal gestation in dogs».
  54. Volver arriba↑ «HSUS Pet Overpopulation Estimates». The Humane Society of the United States. Consultado el 22 de octubre de 2008.
  55. ↑ Saltar a:a b c Robinson, Roy (1990). Genetics for Dog Breeders. Ficha en OpenLibrary: Butterworth-Heinemann Limited. pp. 280 p. 15.ISBN 9780750646123.
  56. Volver arriba↑ «French Bulldog Pet Care Guide». Archivado desde el original el 26 de julio de 2011. Consultado el 7 de enero de 2008.
  57. Volver arriba↑ «Top 10 Reasons to Spay / neutro your pet». American Society for Prevention of Cruelty to Animals.
  58. Volver arriba↑ Heidenberger E.; Unshelm J. (1990). «Changes in the behavior of dogs after castration» (en Alemán).Tierärztliche Praxis 18 (1):  pp. 69-75. PMID2326799.
  59. Volver arriba↑ Morrison, Wallace B. (1998). Cancer in Dogs and Cats (1st ed.). Williams and Wilkins. ISBN 0-683-06105-4.
  60. Volver arriba↑ Arnold S. (1997). «Urinary incontinence in castrated Bitches. Parte 1: Significance, clinical aspects and etiopathogenesis» (en German).Schweiz. Arch. Tierheilkd. 139 (6):  pp. 271-6. PMID9411733.
  61. Volver arriba↑ Johnston S. D.; Kamolpatana K.; Root-Kustritz M. V.; Johnston G. R. (2000). «prostática Disorders in the dog». Anim. Reprod. Sci. 60-61:  pp. 405-15. doi:10.1016/S0378-4320 (00) 00101-9.PMID 10844211.
  62. Volver arriba↑ Root-Kustritz M. V. (2007). «Determining the optimal age for gonadectomy of dogs and cados».JAVMA 231 (11):  pp. 1665-1675.doi:10.2460/javma.231.11.1665.
  63. Volver arriba↑ Duffy, Ph. D., Deborah L.; James A. SERPELL, Ph. D. (2006). Non-Reproductive Effects of Spaying and Neutering donde Behavior in Dogs(PDF). Center for the Interaction of Animales and Society, School of Veterinary Medicine, University of Pennsylvania: Third International Symposium on Non-Surgical Contraceptive Methods for Pet Population Control.
  64. Volver arriba↑ «Long-term risks and benefits of early-age gonadectomy in cats». J Am Med Assoc 224:372. Febrero 2004. doi:10.1038/laban0510-140.
  65. Volver arriba↑ T. J. Dunn, Jr., DVM. «Focusing on Protein in the Diet» (en inglés). Consultado el 18 de junio de 2013.
  66. Volver arriba↑ Estar informado: Los problemas de alimentar con comida casera a perros y gatos
  67. Volver arriba↑ Cosas de perros: Salud
  68. Volver arriba↑ Foyel.com: Diarreas en perros y gatos
  69. Volver arriba↑ Foro sobre perros
  70. Volver arriba↑ L. David Mech & Luigi Boitano (2001). Wolves: Behaviour, Ecology and Conservation. Chicago: University of Chicago Press. p. 448.ISBN 0226516962.
  71. Volver arriba↑ Graves, Will (2007). Wolves in Russia: Anxiety throughout the ages. Calgary: Detselig Enterprises. p. 222. ISBN 1550593323.
  72. Volver arriba↑ Kojola, I.; Ronkainen, S.; Hakala, A.; Heikkinen, S.; Kokko, S.. Interaction between wolves Canis lupus and dogs C. familiaris in Finland.. Nordic Council for Wildlife Research.
  73. Volver arriba↑«ocr/sections/news/focus_in_depth/article_508026.php For coyotes, pedos are Prey». Greg Hardesty. Orange County Register. Consultado el 19 de agosto de 2007.
  74. Volver arriba↑ Jonathan & Angela Scott (2006). Big Cat Diary: Leopard. Londres: Collins. p. 108. ISBN 0007211813.
  75. Volver arriba↑ Perry, Richard (1965). The World of the Tiger. p. 260. ASIN: B0007DU2IU.
  76. Volver arriba↑ «Striped Hyaena Hyaena (Hyaena) hyaena(Linnaeus, 1758)». IUCN Species Survival Commission Hyaenidae Specialist Group. Consultado el 21-05 -2008.
  77. Volver arriba↑ Shook, Larry (1995). The Puppy Report: How to Select a Healthy, Happy Dog. Nueva York: Ballantine. pp. 57–72. ISBN 0 – 345-38439-3.
  78. Volver arriba↑ Ohio Valley Search and Rescue.Inc. Glossary

 

Calendario de vacunaciones para tu perro
Quien mejor puede aconsejar la pauta vacunal de un cachorro o perro es el veterinario, ya que analizará las características individuales de cada perro y escogerá la que más le proteja.

Es importante vacunar a los cachorros y a los perros adultos correctamente contra las enfermedades más comunes: Parvovirosis, Moquillo, Hepatitis, Leptospirosis, Tos de las Perreras, enfermedad de Lyme, Coronavirus y Rabia.

El tipo de vacuna y pauta de la vacunación dependerá de:

  • Edad del perro

– Si el cachorro tiene 6 semanas: vacuna sencillita frente a Parvovirosis y Moquillo y 2 polivalentes.

– Si tiene 2 meses o más: se ponen 2 polivalentes separadas por 3-4 semanas. En primovacunación conviene poner al menos 2 dosis, y repetirla 1 vez al año.

  • Raza

El Pastor Alemán, Rottweiler, Bóxer y Pit Bull, entre otras, presentan un elevado riesgo de padecer Parvovirosis, Moquillo y Coronavirus, por lo que deben ser vacunados especialmente contra estas enfermedades víricas.

  • Estado inmunológico

Es importante para las defensas del cachorro que la madre esté correctamente vacunada y desparasitada.

También influye, lógicamente, que tanto él como su madre estén bien alimentados, con un peso corporal correcto: así su estado inmunológico será mejor y, en caso de infección vírica o bacteriana, podrá hacer frente a dichas infecciones.

Los cachorros o perros con un deficiente estado inmunológico deberán seguir unas pautas vacunales más completas para poseer suficientes defensas.

  • Zona geográfica

Determinadas áreas geográficas presentan una mayor prevalencia de enfermedades tales como Moquillo, Parvovirosis,…

En zonas rurales, en las que no todos los animales están vacunados adecuadamente, o en áreas en las que existen perros asilvestrados, el riesgo de enfermedades víricas es mayor, y la vacunación debe ser más completa.

  • Hábitos

Los cachorros o perros que convivan con otros perros (criaderos, residencias), acudan a exposiciones de belleza o de agility, los que se dediquen a cría o a la caza, presentan un mayor riesgo de contraer enfermedades víricas por lo que su vacunación debe ser estricta y completa, incluyendo especialmente la vacuna frente a la tos de las perreras.

Los perros que habiten en zonas en las que el riesgo de infección por garrapata sea elevado, deberán ser vacunados contra la Enfermedad de Lyme.

Existen varias pautas de vacunación, por lo que lo mejor es que te informe el veterinario. En rasgos generales, podríamos recomendar el siguiente calendario vacunal, pero recordemos que cada perro puede requerir vacunaciones adicionales:

EDAD PROTECCIÓN
5 semanas Desparasitación interna
1,5 meses Puppy DP (Parvovirosis y moquillo)
2 meses Polivalente (Parvo, Moquillo, Hepatitis, Leptospirosis y Parainfluenza)
3 meses Segunda Polivalente (Parvo, Moquillo, Hepatitis, Leptospirosis y Parainfluenza)
4 meses Rabia y chip
Adulto, una vez al año Polivalente

Rabia

Tu precioso cachorro acaba de llegar, estás deseando bajarlo al parque y enseñárselo a tus amigos y conocidos. ¡Cuidado! Debes evitar el contacto con otros perros hasta que haya recibido todas las vacunas y esté protegido. Al sacarlo y ponerlo en contacto con otros perros, o lugares frecuentados por éstos, estará expuesto a enfermedades y por el momento no está inmunizado.

Por otro lado para que se socialice bien, debe estar en contacto con el mundo exterior, para acostumbrarse a la gente y al ruido de la calle, pero evita en todo momento exponerlo innecesariamente. Por supuesto si puedes pasearlo en brazos o llevarlo a un jardín particular donde no haya perros no vacunados.


Problemas tras el parto en la perra. Tal y como comentamos en el caso de la gata, tras el parto también pueden presentarse problemas. Dentro de los problemas que podemos encontrarnos, los hay que se localizan en la matriz de la perra y otros problemas tienen otros orígenes.

Entre los problemas que pueden presentarse en la matriz de la perra podemos citar los siguientes:

Manuel Olivares Martín, veterinario de la Clínica Veterinaria OLIVARES

  • Problemas de retención fetal o retención placentaria:

Aquí se trata de que algún feto quede retenido en la matriz y que con su descomposición pueda originar una infección de la matriz. También pueden quedar restos placentarios retenidos. La placenta de los cachorritos suele expulsarse normalmente sobre un cuarto de hora tras la salida del feto. Si no se produce su salida puede originar problemas tales como una endometritis.

Normalmente el diagnóstico de estos procesos requiere el estudio por imagen ( radiografía y/o ecografía) por parte de vuestro veterinario de confianza.

Los problemas de retención placentaria pueden intentar resolverse con tratamiento médico, siempre bajo supervisión veterinaria y, si no se soluciona, se procede a un tratamiento quirúrgico (histerectomía). A veces la retención no origina problemas, al menos a corto y medio plazo, y el propietario no se apercibe de que existe esa retención, pero si lo sabemos a ciencia cierta, mejor instaurar tratamiento que esperar a tener un problema ya establecido.

  • Prolapso de la matriz:

Que, al igual que en el caso de la gata, no es frecuente. Puede ocurrir durante el parto o justo tras él. Si la parte prolapsada no es muy grande, no está muy dañada y no se presentan hemorragias, se puede intentar su recolocación, que puede ser externa o, si no se puede, mediante cirugía. Si los daños son severos o no se consigue su recolocación, se procede a la extirpación quirúrgica de la matriz prolapsada (histerectomía).

  • Procesos hemorrágicos:

Pueden deberse desgarros en la matriz producidos durante el parto, hemorragias en la zona de implantación placentaria o problemas de la coagulación en la perra. Se puede intentar tratamiento médico ( bajo supervisión veterinaria) y, si no se puede controlar o el daño es severo, se aconseja la cirugía para extirpar matriz y ovarios ( ovariohisterectomía).

Hay que recordar que tras el parto la perra presentará una descarga vulvar de aspecto verdoso sanguinolento y que es completamente normal. Esta descarga puede mostrarse hasta por un periodo de mes y medio a dos meses tras el parto. Si se prolonga en el tiempo o si adquiere tonalidad marrón o purulenta debemos contactar con nuestro veterinario pues puede estar originándose algún proceso patológico.

  • Procesos infecciosos:

Tras el parto puede producirse una infección, sobre todo si ha habido abortos, problemas en el parto que hayan dado lugar a la manipulación del canal del parto, etc. La perra presentará una descarga vulvar de aspecto sucio y con mal olor, tendrá un cuadro febril con falta de apetito, temperatura elevada, apatía. También puede rechazar a los cachorros y deja de haber producción láctea.

Dependiendo del origen del proceso, además de instaurar un tratamiento sintomático y antibiótico, a veces hay que recurrir a la cirugía para extraer la matriz.

En los procesos infecciosos de este tipo es imprescindible retirar a los cachorritos y proceder a su alimentación mediante leches maternizadas, de las que hay varios tipos en el mercado.

Otro tipo de problemas que pueden presentarse tras el parto van a tener relación con el tejido mamario. Entre estos problemas podemos citar:

  • Falta de producción láctea (agalaxia):

No es muy frecuente. Normalmente la “bajada de la leche” se produce un poco antes o en el momento del parto, aunque a veces se produce hasta con dos semanas de antelación. Cuando no hay producción láctea, esto puede deberse a que hay un parto prematuro , que se haya tenido que realizar una cesárea a la perra, enfermedades concurrentes debilitantes, procesos infecciosos, etc. Es importante en estos casos tener leche maternizada preparada para alimentar a los cachorros desde los primeros momentos. A veces no hay producción láctea pero enseguida se estimula cuando los cachorros empiezan a mamar, por lo que hay que estar al tanto de este problema pero no ir muy rápido a la hora de empezar con leche artificial, que sólo usaremos si se ve que los cachorros intentan sacar leche y no lo consiguen.

  • Procesos inflamatorios en las mamas:

Estos procesos se producen cuando hay una intensa producción láctea días antes de que se presente el parto. También puede deberse a que la camada sea muy corta y no se usen todas las mamas para la alimentación de los cachorros. Otra causa puede ser la presencia de anomalías en los pezones que impidan la lactación. Se pueden poner paños calientes y masajear las mamas para ver si se consigue que salga leche. Si la retención es intensa puede producirse gran dolor y esto, a su vez, hará que la perra no quiera que los cachorros mamen. Normalmente se debe recurrir a la alimentación artificial de los cachorritos y al uso de medicamentos para retirar la producción láctea.

  • Procesos infecciosos en las mamas:

Las infecciones mamarias pueden tener su origen por vía sanguínea o por una entrada a través de los pezones. Estos procesos originan una inflamación dolorosa y hay que instaurar tratamiento antibiótico pertinente.

Dependiendo del número de mamas afectadas puede ser necesario el retirar la lactación a los cachorros y alimentarlos de forma artificial, usar antibióticos y medicamentos para retirar la producción láctea.

Si hay sólo una mama afectada se puede poner una gasa y esparadrapo que impida la lactación de esa mama y que los antibióticos que se usen no sean perjudiciales para los cachorritos, que pueden seguir alimentándose de las otras mamas.

Por último citaremos el caso de la tetania postparto o eclampsia puerperal, problema bastante frecuente, sobre todo en razas pequeñas y miniatura, en las que, sobre las dos semanas postparto y debido al aumento de la lactación, origina una bajada de las tasas de calcio en sangre y esto va a originar este cuadro nervioso del que ya hemos hablado con anterioridad.

  • Puede presentarse inquietud, aumento del jadeo, salivación, debilidad,

Va evolucionando  a cuadros de contracciones musculares y convulsiones, taquicardia, elevación térmica y, por último, estado de shock y muerte si no se pone tratamiento con urgencia ( el cual SIEMPRE debe instaurarse por un veterinario y controlando la evolución del cuadro en la clínica).

Más información sobre reproducción de la perra

Queremos recordaros que en la Clínica Veterinaria OLIVARES (Granada) ponemos a vuestra disposición nuestro Servicio de Urgencias 24 horas y nuestro teléfono de consulta, también operativo 24 horas, para que podáis resolver todas vuestras dudas sobre este o cualquier otro tema relacionado con la salud y cuidados de vuestros animales.

Manuel Olivares Martín, veterinario de la Clínica Veterinaria OLIVARES (Granada) y de www.tuveterinario.info


Muchos son los posibles planes de vacunación para nuestra mascota, los laboratorios proponen su plan, los criadores proponen el suyo, pero el único realmente capacitado para proponer y realizar la correcta inmunización es su veterinario, él conoce la incidencia de cada enfermedad en su zona, pudiendo, de esta manera coordinar un perfecto plan de inmunización.

El cachorro recibe una primera inmunidad de su madre debido a los anticuerpos contenidos en el calostro, estos se transmiten principalmente durante las primeras 24 horas de vida al mamar, estos anticuerpos luego desaparecen por lo tanto el cachorro no estará protegido si no se comienza la vacunación.
Los cachorros nacen con parásitos porque la madre se los ha transmitido a través de la placenta y luego con la leche en la lactancia, por eso es muy importante desparasitarlos antes de su primera vacuna.

Si tus perros son Rotweiller, Husky, Dobermann o Golden o tienen algo de estas razas dentro de su herencia genética, puedes colocar la primera dosis de PARVOVIRUS antes de los 45 días (la de bajo pasaje viene para administrar a partir los 30 días) porque estas razas son muy susceptibles a esta enfermedad.

Plan de vacunación:


 

  1. A los 45 días de vida primera dosis de PARVOVIRUS.
  2. A las 9 semanas de edad se dará la segunda vacuna que será para protección contra MOQUILLO CANINO, ADENOVIRUS TIPO 2, HEPATITIS INFECCIOSA C y LEPTOSPIROSIS.
  3. Y la segunda dosis de PARVOVIRUS. Opcional CORONAVIRUS.
  4. A las 12 semanas de vida se repite una dosis de la vacuna anterior y la tercera de PARVOVIRUS.
  5. A partir de los 4 meses de edad se vacunará contra la RABIA.
  6. Luego hay que repetir anualmente la vacuna QUINTUPLE (PARVOVIRUS / MOQUILLO / HEPATITIS / PARAINFLUENZA/ LEPTOSPIROSIS) y RABIA.

Se DESPARASITA con cada vacunación porque además de eliminar los parásitos, el antiparasitario estimula las defensas y ayuda a que la vacuna produzca un mejor efecto inmunizante. Luego de terminado el plan de vacunación se DESPARASITA en forma periódica cada 4 MESES y con cada revacunación.Dra Laura B. Fioritotiendanimal.com

 


El parto en la perra.

Una vez que, transcurridos entre 57 a 72 días, la gestación llega a término, empieza la siguiente fase: el parto.

Parto completo de hembra yorkshire terrier

Parto completo de hembra yorkshire terrier

Parto completo hembra Yorkshire

Parto natural de hembra Yorkshire Terrier, parto completo desde que comienzan los primeros síntomas de parto hasta la lactancia de los cachorros recién nacidos.

 

Preparación de la perra para el nacimiento

Fuente: https://www.purina.es

Preparar el nido

La perra buscará un rincón de la casa privado donde poder relajarse y dar a luz a sus cachorros sin ser molestada, por lo que debes acondicionarle su cuna o nido especialmente en las dos últimas semanas de su embarazo.

El nido ideal o cuna  para el nacimiento de los cachorros basta con una caja de cartón grande  para cachorros (en caso de accidente), y acolchada con mantas, sábanas o toallas limpias. La caja ha de ser lo suficientemente grande para que quepan cómodamente la mamá y su camada, y para que la madre pueda tener su propio espacio si lo desea.

¡Asegúrate también de que la caja sea lo suficientemente alta para evitar que los cachorros aventureros se escapen! .

– Con frecuencia, las perras eligen la cocina para dar a luz, ya que la consideran un lugar seguro y una fuente de alimento.

Coloca el nido en un lugar tranquilo a temperatura ambiente, donde pueda estar cómoda y nadie la moleste. Colocar su cama o juguetes en el nido (siempre y cuando estén limpios) puede animarla a usarla y a sentirse cómoda antes del parto.

El veterinario siempre a mano

El parto de tu perra debería transcurrir sin complicaciones, pero no está de más tener ayuda a mano para mantener la calma, o en caso de que surjan complicaciones.

Consigue el número de teléfono de urgencias de tu veterinario antes del nacimiento de los cachorros, ya que el parto se produce con frecuencia durante la noche. Comunica a tu veterinario la fecha prevista para el parto (en caso de no que la sepa ya), para que esté pendiente. Si la mamá tiene problemas para dar a luz a sus cachorros, podrías tener que llevarla al veterinario; así pues, asegúrate de tener un medio de transporte disponible.

Durante el parto, ten a mano unas tijeras de manicura y varias toallas limpias y secas, por si la madre necesita que le eches una mano. Si su camada es grande, tal vez necesites una cesta adicional para tener espacio suficiente para los cachorros recién nacidos.

Si tienes que separar a los perritos de la mamá en algún momento, tendrás que mantenerlos calentitos. Te recomendamos que uses una bolsita térmica apta para microondas en lugar de una bolsa de agua caliente, ya que podrían pincharla con los dientes o con las uñitas.

Signos que debes saber interpretar

Uno de los primeros signos de la inminencia del parto es un descenso de la temperatura corporal de la madre de 38,5 °C a 37°C, aproximadamente de 12 a 24 horas antes del parto.

Para saber cuándo ocurre esto, toma la temperatura a tu perra dos veces al día con un termómetro rectal durante la última semana de su gestación. Si no sabes cómo hacerlo, consulta a tu veterinario. Si observas que tomarle la temperatura incomoda a tu perra, deja de hacerlo. Tendrás que ayudarla a permanecer lo más tranquila posible en este momento.

Durante la última semana de la gestación canina, las futuras mamás pueden mostrarse algo inquietas y retirarse a un lugar tranquilo. Durante las 12-24 horas anteriores al parto suelen perder el apetito y «escarbar» su cama con frecuencia.

En raros casos, la perra podría mover el nido que le has hecho a otro lugar de la casa. Si esto ocurriese, intenta respetar su lugar preferido si es posible.

Las fases del parto canino

En general, el nacimiento de los cachorros es sencillo y no suele haber complicaciones. Aunque debes interferir lo menos posible, es importante que estés presente durante el nacimiento de los cachorros para poder intervenir y ayudar a la madre si surge algún problema. El parto suele durar entre 3 y 12 horas, y se produce en tres fases.

  • El cuello uterino y el útero se preparan para el parto con pequeñas contracciones que pueden pasar inadvertidas para ti.
  • La vulva de tu perra empezará a hincharse preparándose para el parto.
  • Durante esta fase del parto, las perras pueden estar muy inquietas y agitadas, jadear y temblar, pero no te preocupes: es completamente normal.

La segunda fase es el nacimiento de los cachorros que suele durar entre 3 y 12 horas, aunque puede alargarse hasta las 24 horas.

  • La temperatura rectal de la mamá volverá a la normalidad cuando esté lista para dar a luz a sus cachorros.
  • Notarás contracciones fuertes seguidas de un flujo claro en la vulva de tu perra, lo que indica que el cachorro nacerá en los siguientes 20-30 minutos.
  • Los cachorros suelen nacer con intervalos de 20 minutos entre sí, aunque es habitual que la mamá se tome un descanso durante el parto, e incluso podría no esforzarse en absoluto durante un máximo de 2 horas entre cachorros. Permanece atento al parto de la perra y ponte en contacto con tu veterinario si ves que descansa durante más de dos horas.
  • Es normal que alguno de los cachorros nazca de nalgas, pero no te asustes si eso ocurre. Puedes estimular suavemente a la mamá en el parto de los cachorros que vienen de nalgas, pero ten mucho cuidado de no tirar.
  • La mamá morderá las placentas y los cordones umbilicales de los cachorros y luego empezará a limpiarlos. Si ves que la madre intenta morder el cordón demasiado cerca del perrito, detenla y hazlo tú mismo. Te ofrecemos más información en nuestra sección «Ayuda al parto».
  • Si el parto dura mucho tiempo, la mamá puede tener que hacer sus necesidades entre el nacimiento de un cachorro y el de otro. Vigílala por si empieza a dar a luz al siguiente cachorro a la vez.
  • Una secreción verdosa/marrón puede indicar que una placenta se ha separado. Si ves esto, el cachorro debería nacer en las próximas 2-4 horas. Si no ocurriese así, llama a tu veterinario porque puede existir alguna complicación en el parto de los cachorros.
  • Las placentas deben salir tras el nacimiento de cada cachorro.
  • Comprueba cuántas placentas han salido (vigila si come alguna), para saber si alguna queda dentro de la mamá. Si crees que puede ser así, contacta con tu veterinario porque puede ser necesaria su intervención.
  • Algunas veces, durante el parto, las perras se comen las placentas para obtener energía y las vomitan después. Esto entra dentro de lo normal, pero ponte en contacto con tu veterinario si los vómitos continúan.

Ayuda al parto

Por suerte, seguramente no tendrás que intervenir durante el parto de tu perra, aunque algunas veces la nueva mamá necesitará un poco de ayuda. Hay algunos casos en los que puede ser necesaria tu intervención.

  • Un cachorro podría necesitar ayuda mientras su madre está dando a luz a otro. En ese caso, retira la membrana que envuelve al cachorrito y sécalo rápidamente a contrapelo con un paño limpio. Este movimiento de fricción también ayudará al cachorro a empezar a respirar.
  • Si la madre no ha limpiado a un cachorro, éste puede tener fluidos en sus vías respiratorias. Pasa tu meñique limpio por el interior de su boca para retirar las posibles obstrucciones y límpiale la nariz. Frótalo con una toalla para ayudarle a llorar, ya que eso limpiará los fluidos que pueda haber tragado.
  • Si la mamá está ocupada alumbrando a otro cachorro, puedes ayudarla cortando el cordón umbilical del cachorro que acaba de nacer. Para ello, haz un nudo con un hilo fuerte a aproximadamente una pulgada (2,54 cm) del punto en que el cordón se une al cuerpo del perrito. Haz otro nudo un poco más lejos del primero y usa unas tijeras limpias para cortar el cordón entre los dos nudos. Si cortas el cordón demasiado cerca del cachorro puedes poner en riesgo su salud, y si lo dejas demasiado largo podría ser masticado o tragado por su madre.

En nuestra página cuestiones que requieren especial atención durante el embarazo de tu perra encontrarás más información sobre las fases del parto y sus posibles complicaciones.

Después del nacimiento

Cachorros yorkshire 21 dias

Cachorros yorkshire 21 dias

Cuando estés seguro de que el parto ha terminado y de que todos están sanos y felices, da a la madre algo de comer y de beber. Dale la comida normal de cachorros que ha estado comiendo durante todo el embarazo, ya que necesitará algo a lo que esté acostumbrada para cuidar su estómago.

Intenta ayudarla a salir para que tome aire fresco y haga sus necesidades: puede ser difícil conseguirlo inmediatamente. Retira y cambia todo lo que se haya manchado durante el parto y permítele a la nueva familia un valioso tiempo de calma juntos.

Si los perritos no han mamado durante su primera hora de vida, debes guiarlos hacia una de las mamas, ya que probablemente estarán hambrientos. Si hay más perritos que mamas, tendrás que intercambiarlos hasta que aprendan a compartir.

Si la perra sigue haciendo esfuerzos sin tener dar a luz más cachorros una vez finalizado el parto, o si no parece muy interesada en cuidar de su camada, ponte en contacto con tu veterinario.

Algunas veces puede ser necesario alimentar a los perritos con biberón tras el nacimiento de los cachorros, pero no es habitual. Si tienes dudas o preguntas sobre la crianza de la camada, pide consejo a tu veterinario. Ahora, todo lo que queda por hacer es celebrar este momento especial y la llegada de los perritos. ¡Felicidades!

Fuente de información: https://www.purina.es

 

¿Cómo podemos saber que nuestra perra se ha puesto de parto?

Hay una serie de signos que nos orientan hacia la inminencia del parto. Así podemos ver que se produce un aumento del tamaño de la vulva y la aparición de un moco claro debido a que se desprende el tapón mucoso del cuello de la matriz. También, si podemos llevar un control de la temperatura de nuestra perra, veremos que se produce una bajada apreciable unas doce horas antes del parto. La perra se muestra más inquieta y construye su nido, algo que suele hacer cerca de los dueños, al contrario que los gatos que buscan sitios apartados. Se producirá también la “bajada de la leche”, que es la aparición de secreción láctea, aunque esto se puede presentar hasta dos semanas antes del parto y por ello no es tan orientativo.

Manuel Olivares Martín, veterinario de la Clínica Veterinaria OLIVARES (Granada) y de www.tuveterinario.info

Si habíamos realizado un seguimiento de la gestación de nuestra perra y sabemos cuándo se va a producir el parto (aproximadamente), ya debemos tenerle preparado un nido, lo suficientemente amplio como para que la perra pueda moverse fácilmente y sin riesgo para que aplaste a algún cachorro. También podremos saber el número de cachorros que deben salir y así estaremos al tanto por si se produce algún problema en el parto.

Una vez que nuestra perra se pone de parto ya se muestra con mayor claridad la intranquilidad de la perra, aparecen jadeos y las primeras contracciones. Una vez que ya está de parto aumentan las contracciones en intensidad y frecuencia y podremos ver que aparece la salida de líquidos. El primer cachorro suele salir entre 10 minutos y media hora desde que notamos las contracciones y NUNCA debemos dejar que ese periodo se alargue por más de 120 minutos, ya que podría indicarnos que están presentándose complicaciones en el parto.

Normalmente pasa poco tiempo entre la salida de un cachorro y otro. Si el tiempo se prolonga más de 120 minutos también podría ser indicativo de problemas, aunque hay veces que el tiempo es aún más largo y no hay ningún problema.

La placenta de cada cachorro puede salir junto al mismo o transcurridos unos minutos. Será la madre la que se encargue, normalmente, de limpiar a los cachorros, retirar los restos placentarios y cortar el cordón umbilical. Si la madre no se ocupa de ello, algo que puede ocurrir por muy diversos motivos, tendremos que recurrir a actuar como unas buenas matronas perrunas y hacerlo nosotros. Secaremos a los perritos con cuidado, le limpiaremos las vías respiratorias de secreciones (podemos utilizar una pera de goma para tal labor) y le cortaremos el cordón umbilical ( a unos 2cm de distancia, previo anudamiento con hilo limpio y posterior limpieza de la zona).

Una vez que el parto finaliza debemos comprobar que le ha bajado la leche a la madre y que los cachorritos están mamando sin problemas. Es importante que hayamos contactado con nuestro veterinario para que nos haga las indicaciones pertinentes, sobre todo si hay algún problema con los tiempos, tanto al inicio del parto como entre cachorro y cachorro. Si la perra ha parido en un sitio que no nos interesa, ahora es el momento de cambiar la disposición del nido para ubicarlo en otro sitio que consideremos más adecuado.

Es importante saber que la perra seguirá expulsando por la vulva secreciones sanguinolentas aún durante un tiempo, algo completamente normal, pero que si son muy voluminosas o se alargan en el tiempo, debemos consultarlo con nuestro veterinario.

En estos primeros momento desde el parto es normal que la perra no quiera abandonar el nido ni para ir a comer. No debemos preocuparnos pues acabará acudiendo a su comedero sin mayor problema. Con respecto a la ingestión de las placentas y demás restos, no es necesario que lo haga pues es algo meramente instintivo y sin repercusión para la madre ni los cachorros.

Más información sobre el tema 

Aprovechamos para recordaros que en la Clínica Veterinaria OLIVARES (Granada) ponemos a vuestra disposición nuestro Servicio de Urgencias 24 horas, así como el teléfono de consulta que aparece en nuestra página (www.tuveterinario.info), operativo también las 24 horas y donde podemos contestar todas las dudas que os surjan sobre este o cualquier otro tema relacionado con la salud y cuidados de nuestros animales.

Manuel Olivares Martín, veterinario de la Clínica Veterinaria OLIVARES (Granada) y de www.tuveterinario.info

 

También te puede interesar el embarazo Yorkshire Terrier

EL EMBARAZO Yorkshire, cuidados y control

Seguimiento, Cuidados y recomendaciones durante el periodo de gestación de Yorkshire Terrier, duración dell embarazo, Síntomas de embarazo, Alimentación, baños y paseos.
www.kirdalia.com

 

El Embarazo Yorkshire Terrier

El embarazo de hembra de Yorkshire Terrier, seguimiento, cuidados y recomendaciones.

Seguimiento, consejos, cuidados y todas las recomendaciones durante el periodo de gestaciones de hembra de Yorkshire Terrier, duración del embarazo, síntomas de embarazo, la alimentación adecuada a cada etapa de embarazo, baños, acicalamiento y paseos.

En este video tutorial podéis ver el seguimiento del embarazo de nuestra preciosa Yorki, así como todos los cuidados, consejos y recomendaciones, impartido por María Natividad Hernando Castro https://www.kirdalia.es


kirdalia yorkshire terrier10La esperanza de vida de un Yorkshire terrier de entre 2 y 3 kg (4,4 a 8,8 lb) es de 15 a 20 años. 

Los yorkie de menos de 1.5 kg (3 libras o menos), por lo general tienen una esperanza de vida más corta, ya que son particularmente propensos a problemas de salud como diarrea y vómitos crónicos.

La vida de un Yorkshire Terrier de un tamaño de 2kg a 4kg (4,4lb a 8,8lb) es de hasta 15 años, más de ahí se considera extraordinario.

Los Yorkshire Terrier de menos peso, menor a 2kg (4,4lb), suelen tener una vida más corta, rondando entre los 9 años y 12 años.

Por lo general es un perro que aguanta muy bien el paso de los años, con un mínimo de cuidados y cuidando su alimentación.

 

Aprender más sobre la raza Yorkshire Terrier


 

Características del Yorkshire terrier

Suelen pesar 3,2 kg aunque anteriormente, sus antepasados solían pesar algo más y cazaban ratas y otro tipo de roedores. Actualmente, son animales domésticos y también participan en concursos de belleza, gracias a su fantástico pelaje que debe ser cuidado con precisión.

Así, el pelo es muy importante para esta raza de perros. Lo suelen tener brillante y sedoso y su color es el marrón, gris o negro, que va variando de tono en distintas partes del cuerpo.

Temperamento

El yorkshire terrier es un perro afable, simpático y siempre está alegre. Suele ser un perro fiel que con el tiempo está muy apegado a su amo.

También es rápido en movimientos, y se muestran muy activos, cariñosos y dulces, sobre todo con su familia. Demuestra este cariño, pero a la vez precisa también de recibirlo, por lo que estará siempre sentado en las faldas de sus dueños y necesita que le cojan en brazos muchas veces. Pero es realmente fácil de educar y se adaptará fácilmente a los distintos espacios donde vaya o habite su dueño.

Salud

Esta raza de perro presenta ciertos problemas, que en su mayoría están relacionados con la bronquitis, lascataratas, y el aparato digestivo, pues pueden presentar vómitos o diarrea en gran medida. Otras enfermedades están relacionadas con la piel y el pelaje. Pueden sufrir ciertas alergias, inflaciones y/o pérdidas de pelo. Una de las cosas positivas del yorkshire es su longevidad, pues su esperanza de vida es de 15 a 20 años.

Cuidados

Como hemos visto anteriormente, el pelaje es uno de los factores más destacados de esta raza y ello hace que necesite unos cuidados especiales. Para el correcto mantenimiento del pelo, sus propietarios lo pueden recortar en casa, pero sí se recomienda la visita a las peluquerías caninas o al veterinario.

Aunque no hace falta cortarle demasiado el pelo porque suele dejarse bastante largo, nos deberán recetar productos adecuados para su preciso cuidado. Deberemos aplicar champúes especiales para una máxima brillantez.

Las raza de perros Yorkshire Terrier (también llamado Yorkie) tiene sus origenes en Inglaterra. Es una raza de perros muy común como animal de mascota, por su tamaño pequeño y su gran necesidad de compañía que les hace ser muy manejables. El nombre de esta raza de perros data de 1870 y debe su nombre al condado inglés Yorkshire. Es muy característico en estos perros su largo pelaje.

Carácter de la raza de perros Yorkshire Terrier (Yorkie)

El carácter de los yorkshire terrier es muy agradable hacia los humanos. Es un perro inteligente, vivaz y lleno de energía. Con los perros yorkshire su dueño tiene que poner empeño en ser su líder. Un perro yorkie en ocasiones puede volverse muy caprichoso si se le consiente demasiado y volverse incluso agresivo tanto con los humanos como con otros perros pequeños.

El Yorkshire Terrier es un perro fiel a su dueño y tiene muy buena relación con los niños y las personas mayores. Su pequeño tamaño y su poca necesidad de espacio y ejercicio físico le hace ser un animal excelente como mascota.

Características de la raza de perros Yorkshire Terrier

Tamaño de la raza de perros Yorkshire Terrier (Yorkie)

Los perros yorkshire terriers son perros pequeños. Su altura es de 20 a 23 cm aproximadamente. De unas 8 a 9 pulgadas. Es una de las razas de perros más pequeña del mundo.

Peso de la raza de perros Yorkshire Terrier (Yorkie)

El peso de esta raza de perros está entre los 2 y 4 Kg de peso.

Longevidad de la raza de perros Yorkshire Terrier (Yorkie)

Los perros de esta raza viven unos 15 años aproximadamente.


La gestación en la perra

La perra tiene, normalmente, dos celos anuales, que se presentan aproximadamente cada seis meses y que suelen ser fáciles de apreciar por los propietarios. Aunque puede haber variabilidad en la periodicidad de los celos, sí es importante que haya regularidad pues, su ausencia, nos debe orientar a la presencia de alguna patología (quistes ováricos, por ejemplo).

Manuel Olivares Martín, veterinario de la Clínica Veterinaria OLIVARES (Granada) y de www.tuveterinario.info

El celo en las perras suele aparecer por primera vez entre los ocho y doce meses de edad. Va a haber una gran variabilidad, mucho más notoria que en el caso de la gata, debido a que hay muy diferentes tamaños dependiendo de la raza. Suele presentarse antes en las razas pequeñas y miniatura ya que estas alcanzan antes u pleno desarrollo. Recordemos que hay razas, gigantes, que no lo alcanzan hasta los dieciocho a veinte meses.

Cuando una perra entra en celo, lo primero que puede apreciar el dueño es que aumenta el tamaño de la vulva, los perros la persiguen cuando la sacamos de paseo, pero la hembra no se mostrará receptiva. A los pocos días se aprecia un sangrado cuyo volumen será muy variable y que puede manifestarse durante 10-14 días pero, repito, que va a ser muy variable dependiendo de cada perra en concreto.

Sobre los nueve días desde que se inicia el sangrado, la perra empieza a ser receptiva a la monta del macho y es a partir de ese momento cuando se debe intentar la monta o, realizar las perceptivas mediciones hormonales y citologías tanto para intentar la inseminación artificial como la monta con mayores garantías de éxito en la gestación.

La duración de la gestación en la perra también es muy variable, ya que oscila entre los 57 a 72 días, aunque si realizamos medidas hormonales y valoramos el pico de una de las hormonas, la LH, podemos acotar mucho mejor este tiempo. Debemos tener presente que la viabilidad espermática en el interior del aparato reproductor de la perra es grande y puede llegar a la semana, lo que da lugar errores en el diagnóstico gestacional si no se realizan otros estudios.

Al igual que en el caso de la gata, se puede hacer el diagnóstico de gestación temprano mediante la realización de ecografías sobre los 25-28 días. Aquí se puede apreciar si hay gestación, aproximar un número de fetos ( nunca definitivo) y explorar la viabilidad de esos fetos. También podremos seguir la evolución del desarrollo de los fetos y estructuras anejas hasta el final del parto y predecir el momento para realizar una cesárea ( en animales que suelen requerirla, tales como el Bulldog inglés, donde haya alteraciones en el canal del parto, existencia de sufrimiento fetal o distocias por otros motivos).

En el último tercio de la gestación se puede recurrir a realizar radiografías para poder apreciar con mayor exactitud el tamaño de la camada y, ya al final, valorar el canal del parto, posición fetal y predecir la posible presentación de distocias.

Durante la gestación la hembra irá aumentando de peso, requerirá más aporte calórico y nutrientes para el desarrollo de los fetos y por ello se debe aportar una alimentación preparada para tales situaciones. Ya hay muchas marcas comerciales con piensos preparados para perras gestantes y debemos recurrir a ellos. Además estos piensos orientarán sobre la cantidad que debe aportarse a la madre en cada momento de la gestación y, más tarde, durante la fase de lactación.

Las perras preñadas deben seguir realizando ejercicio pero no exponerlas a esfuerzos excesivos.

Es también muy importante, y esto también lo es para el caso de las gatas, tener MUCHO CUIDADO con el uso de los medicamentos durante la gestación, ya que algunos pueden originar problemas en los fetos y originar abortos o tener efectos teratogénicos y originar malformaciones, algunas de ellas incompatibles con la vida de los fetos y que, por ende, también puedan poner en peligro la vida de la madre.

Una vez que la gestación llega a término, notaremos que aparece una descarga de moco transparente por la vulva de la perra ( apertura del cuello de la matriz), la perra está intranquila, jadea, intenta fabricar el nido. Normalmente le tendremos preparada una paridera. Esta debe ser lo suficientemente amplia como para que la perra se encuentre a gusto y no haya peligro de aplastamiento de los cachorros. También podemos tomar la temperatura rectal a la perra, que sufre un descenso horas antes del parto, tal y como ocurría en la gata.

Como comentábamos en el caso de la gata, es muy aconsejable estar en contacto con nuestro veterinario de confianza. Si se ha hecho un control de la perra durante la gestación, ya se tendrá claro el intervalo de tiempo en el que se presentará el parto. Además, nuestro veterinario nos informará de cómo debe desarrollarse el parto, sabremos cuántos cachorros deben salir y estará preparado por si se presentase cualquier eventualidad.

Aprovechamos para recordaros que en la Clínica Veterinaria OLIVARES (Granada) ponemos a vuestra disposición el Servicio de Urgencias 24 horas, así como el teléfono de consulta que aparece en nuestra página (www.tuveterinario.info), operativo también las 24 horas y desde donde podremos resolver todas vuestras dudas sobre este o cualquier otro tema relacionado con la salud y cuidados de vuestros animales.

Manuel Olivares Martín, veterinario de la Clínica Veterinaria OLIVARES (Granada) y de www.tuveterinario.info


¿Que es ser Handler?

Handling: el arte de mostrar perros en exposiciones

El Handler es la persona que se dedica a presentar perros en exposición caninas de belleza, para lo que es necesaria una dedicación previa de entrenamiento y preparación del perro, consiguiendo resaltar sus virtudes para lograr los primeros puestos en los certámenes.

Este trabajo requiere una dedicación previa basada en entrenamiento y preparación para el perro, que consiste en resaltar virtudes y esconder defectos con el fin de lograr los primeros puestos en los certámenes.
Un buen Handler debe de tener una preparación determinada, es decir,
conocimientos de las razas que presenta, conocimientos de preparación física y
entrenamientos del perro y, como parte básica y de gran importancia, conocimientos
de peluquería.

Podemos decir que un Handler engloba todo: psicólogo canino,
entrenador canino, peluquero canino; En definitiva es la persona que tiene que lograr
que un perro destaque entre todos los demás acentuando las virtudes del ejemplar
que presenta.

¿Qué es una exposición canina?
Preparación del ejemplar.
Presentación de ejemplares caninos en Ring de Estructura y belleza.
Elementos a utilizar. Técnica de presentación en Ring.
Manejo del ejemplar
Aspectos de la presentación
Manejo del espacio en el Ring
Señas indicatorias básicas del Juez
Actuación ante el juez
Vestimenta del handler
Comportamiento con los demás presentadores
Profesionalismo dentro y fuera de la pista.
Prácticas con ejemplares.
Técnicas de entrenamiento.

EL PAPEL DEL HANDLER en exposiciones caninas de belleza.

os vamos a hablar sobre el trabajo de una persona muy importante en las exposiciones caninas de belleza. Se trata del handler, la persona que presentará al perro en pista. Su papel es impresdindible, ya que de él depende en gran medida el éxito de alzarse con el premio.

 

De manera general un “handler” es cualquier persona que presente a un perro en pista, sea profesional o no. Sin embargo lo ideal es que el handler se trate de un especialista (normalmente es adiestrador profesional) que se encargue de preparar al can para una exposición canina de belleza. Que esté perfectamente preparado para realizar la misión de preparar al perro y hacerlo lucir lo mejor posible en la exposición.

El handler debe conocer el estándar de la raza que presenta para tener claro el paso y trote que llevar con el animal y la presencia que debe tener éste a la hora de presentarlo. Es muy importante que sepa manejarse con el perro y que conozca la raza bien, pues hay razas que se lucen más corriendo y otras razas en cambio a las que les va mejor un paso más corto.

El handler es quién prepara físicamente al perro para entrar en pista. Se encarga de su peluquería (por lo que también debe tener conocimientos en esta rama para resaltar los rasgos propios de la raza) y su adiestramiento (el can debe poseer algo de obediencia básica para poder mantenerle tranquilo y atento a las órdenes) También es bueno que el handler conozca algo de psicología animal.

Cuando un ejemplar se presenta en una exposición canina debe demostrar al juez, su estructura, movimiento y en ocasiones su carácter. El handler deberá mostrar al perro en un primer momento detenido o en posición de “stay”. A continuación exhibirá el movimiento del animal, trotando los dos, normalmente en un desplazamiento en círculo o de ida y vuelta. En estas tareas es donde podemos diferenciar a un handler profesional de un meramente presentador de perros.Entre perro y handler debe existir armonía.

 

Algunos errores comunes que se pueden cometer como handler son:

  • Colocar un trozo de comida en la boca al can cuando el juez va a examinar la mordida. El perro masticará esa comida mientras el juez le está revisando. Esto lo que demuestra es falta de obediencia para que el perro se mantenga quieto mientras es revisado.
  • Hacer trotar al perro a una velocidad inadecuada. No todos los perros deben trotar a la misma velocidad, por eso es muy importante conocer bien a la raza que se está presentando.
  • Realizar demasiado trabajo de peluquería. Existen estándares que dicen que el perro debe ser mostrado en estado natural.Al igual que no se debe abusar del spray ni de la tiza.
  • Amontonarse al lado de otros handles en la pista. Hay que dejar un espacio suficiente entre handler y handler.
  • No prestar atención al proceso de juzgamiento. Hay que fijarse en lo que hace el juez.
  • Tener la correa sobre el hombro del perro o tirada a sus pies. La correa debe estar enrollada en las manos del handler mientras el perro está siendo revisado por el juez.
  • Entrar tarde a pista. Se debe llegar en el momento que eres llamado.
  • Dar continuamente al perro de comer para que nos obedezca. El perro debe tener una buena obediencia y simplemente mostrándole un trozo de comida, sin llegar a dárselo de comer, tendría que ser suficiente para hacer una buena presentación.

Resumiendo: ser handler es algo más que pasear con nuestro perro por la pista. Es una profesión para la que hay que estar cualificado en distintas áreas (obediencia canina, peluquería, morfología de razas,…) si queremos realizar esta actividad como perfectos expertos.

Fuentes:

http://www.tresko.cl

“No existe otra actividad en el mundo donde los profesionales compitan
de igual a igual con los amateurs”.
12 Puntos para ganar en experiencia

Nunca voy a olvidar “Mi primera exposición” con “Mi primer perro”. Indescriptible, ese entusiasmo durante los días previos al show. Las intrigas de la noche previa se adueñaban de mí. Preparé durante semanas lo mejor que pude a mi perro, tenía plena certeza de que iba a hacer un buen papel, no estaba dentro de mis planes salir segundo. Ni bien entre al predio donde se realizaba la exposición el panorama que tenía dentro de mi mente cambio radicalmente. Quede estupefacto al ver la diferencia de preparación que tenía mi Cocker y los presentados por handlers profesionales.Por supuesto que los resultados no fueron los que yo había esperado, mi desilusión y frustración fueron tan grandes que pensé en no asistir nunca más a una competencia tan despareja. A partir de ese momento se me planteó una disyuntiva ¿donde iba a adquirir los conocimientos para preparar y presentar correctamente? Para entonces, ya había decidido seguir compitiendo.Tengo certeza que muchos «perreros» han experimentado la misma sensación de frustración en su debut. Algunos privilegiados tuvieron la suerte de tener un mentor que ayudó en sus comienzos brindándoles, algunos conocimientos básicos para no naufragar en el primer intento, otros han confiado en manos de un profesional la preparación y presentación de sus ejemplares.Pero todos de una manera u otra, nos preparamos lo mejor posible para el gran evento.
En una exposición todo sucede muy rápido, nadie tiene tiempo de ayudar a los que se inician en este deporte y explicarles que es lo que sucede dentro y fuera de la pista, como procede el juez, que correa es la indicada para presentar el perro, cual es la preparación previa, etc.
Los handlers estamos demasiado ocupados con los perros de nuestros clientes y no disponemos de tiempo libre; los dirigentes del club se tienen que encargan de la organización del evento y tampoco tienen mucho tiempo disponible. Así ocurre que los «nuevos» deben entrar a pista ellos mismos sin saber que es lo que tienen que hacer.

Y en esto radica la gran diferencia “No existe otra actividad en el mundo donde los profesionales compitan de igual a igual con los amateurs”. En Argentina esta desigualdad se ve acentuada dado el alto grado de profesionalismo que existe en la preparación y presentación de perros. Es obvio entonces, que los handlers profesionales tenemos más oportunidades de ganar que los amateurs, dado que tenemos acceso a mejores perros, los preparamos meticulosamente, y poseemos trucos de pista para disimular defectos y resaltar virtudes en los ejemplares, sumamos a esto un talento que es respetado dentro de la cinofilia y esto nos deja mejor situado ante algunos jueces, lo que quiero decir es que, un amateur, no lleva consigo una carta de presentación, diciendo, yo soy un profesional y por ende tengo el mejor perro.
El problema entonces radica donde y como se adquieren los conocimientos básicos para no hacer un papelón dentro del ring. El camino es largo y tortuoso y tiene un nombre, se llama experiencia.
El tiempo que tardemos en adquirirla depende de cada uno de nosotros.

Tratar de evitar el método clásico de prueba error sobre todo en lo que respecta al adiestramiento previo, es de suma importancia. No hay que olvidarse que estamos trabajando con animales que aprenden a través de la experiencia repetitiva, si cometemos frecuentemente el mismo error estamos reforzando una conducta determinada y el mismo entenderá que lo que está haciendo es lo correcto.
No todos tienen talento para convertirse en un handler top, pero veamos algunas reglas básicas que si bien no harán del lector un experto, ayudarán en las primeras experiencias en pista.

PUNTO 1
Evitar el Stress: Si bien algunos perros no se perturban ante nuevas experiencias convengamos que una exposición no es el lugar más adecuado para un animal. La presencia de otros perros, los ruidos excesivos, la exposición sin acostumbramiento previo puede crear una atmósfera que altere su comportamiento y lo manifieste dentro del ring.
El cachorro, se nutre de todas las experiencias que vive, sobre todo en su primera etapa, así, si logramos fortalecer su autoestima, cuando esta fuera de su hábitat, favoreciendo la relación con los demás, lograremos un temperamento seguro. Dado que un factor de temor es aquello que desconoce, es mejor mostrarle al cachorro un universo diverso.
Llevarlo a una exposición solo para pasear, sin que compita, ayuda a que se relaje y se acostumbre a dicho entorno.
Otra buena opción es inscribirlo en las categorías de cachorros especiales que tiene el fin de que los cachorritos se acostumbren a las exposiciones.
Su primer show es una experiencia traumática que podemos evitar si lo acostumbramos previamente.

PUNTO 2
Adiestramiento del cachorro: La primera regla básica al respecto es no ser rudos con su adiestramiento; podríamos intimidarlo y arruinar su predisposición para siempre. Cuando comenzamos con un cachorro tenemos el tiempo a nuestro favor y debemos usar del mismo, todo lo que sea necesario, sin presionarlo, para lograr que disfrute de las exposiciones.
Si tiene una predisposición natural para la pista hay que preservarla puede llegar a ser la diferencia entre ganar y perder y si no la tiene hay que tratar de cultivarla a través de estímulos positivos (juguetes, hígado, caricias, etc.) No siempre el mejor espécimen de cada raza es el que gana sino el perro con mejor actitud y predisposición que llama más la atención del juez.

PUNTO 3:
Ser Observador: Observar atentamente el trabajo de los profesionales dentro y fuera de ring ayudará a enriquecer nuestros conocimientos.
Cada uno tiene su estilo y una manera diferente de hacer las cosas y una observación detallada ayudará a tener un panorama bastante amplio sobre la preparación y presentación que nosotros queremos lograr.

PUNTO 4:
Lo importante es el perro: Todos los handler tenemos nuestro propio estilo dentro del ring y tratamos de usarlo en nuestro favor. Entonces sucede que algunos son más agresivos que otros, pretendiendo llamar la atención del juez a cualquier precio. Si bien esta manera de presentar suele dar resultados, algunas veces, hay que ser moderados si se pretende hacer lo mismo. Por otra parte, ciertos jueces se sienten molestos cuando un handler intenta mostrarle con demasiada insistencia que su perro es el mejor de la categoría y que virtud tiene que le falta a su oponente. Por supuesto que se debe transmitir la importancia del mismo, dentro del ring, pero llamar la atención a cualquier precio es más un capricho que obedece al egocentrismo y no un proceder racional. Ninguno de los handlers más famosos del mundo tiene un estilo agresivo, ¿por algo será? Lo importante, en todo momento es el perro, y no el handler, es El Perro el que se tiene que lucir. El handler solo debe ser un instrumento para que el mismo, se vea en esplendor. De lo contrario, nos encontramos con un handler, que capta las miradas del público, descuidando, detalles importantes del verdadero participante.

PUNTO5:
El método de juzgamiento: Cada juez tiene su propia rutina para examinar cada categoría y generalmente no la cambia durante el día. Saber previamente que es lo que nos va a pedir dentro de la pista ayudará en la presentación y nos ahorrará tiempo imprescindible para poder mostrar lo mejor que tiene nuestro perro y esconder sus puntos débiles.
Observar las categorías previas en las que compite el mismo ayudará a tener un panorama del método de juzgamiento.

PUNTO 6:
Ida y vuelta: cuando movemos al perro en ida y vuelta lo que el juez pretende es ver como este se mueve de adelante y de atrás. El preciso movimiento en línea recta, se logra fijando un punto imaginario, determinado frente al juez y moviéndonos en esa dirección, solo así, evitaremos el famoso zigzag al movernos. Es fundamental, tener noción de cual es la velocidad en la que se puede observar mejor el movimiento posterior y delantero, que no siempre es la misma velocidad, que nos beneficia en un movimiento lateral. Es por eso que en ocasiones, sobre todo si el perro tiene un buen posterior, conviene salir detrás del juez cuando iniciamos el ida y vuelta.
Puede que hasta lleguemos a necesitar que otra persona mueva el perro para que así en carácter de observadores, podamos detectar la velocidad de movimiento que favorece, la exposición de su estructura.

PUNTO 7:
La forma de llevar la correa: el perro debe moverse por la izquierda del guía, no existe una norma al respecto ni un fundamento que avale el porque, simplemente es una cuestión de costumbre que data de la época en que comenzaron a usarse perros en las batallas, el arma se sostenía con el brazo derecho y el perro de combate se guiaba con el brazo izquierdo. Hoy en día esta costumbre a quedado arraigada en el mundo entero y por supuesto que se respeta en las exposiciones también.
La correa debe ser la adecuada para la raza y el tipo de perro que estamos presentando, pueden ser de ahorque o común. No debe ser muy ancha ya que molestaría la visual del juez e interrumpiría la línea del cuello, mostrándola como fraccionada.
La manera de sostenerla nos delatará si somos novatos o no, nunca debemos llevarla suelta durante el movimiento, siempre debe estar la sobra que no usamos dentro de nuestro puño
Nuestro perro debe estar adaptado previamente a ser guiado por una correa de exposición, al ser estas bastante angostas penetran en el cuello mucho más que un collar común y la falta de costumbre puede hacer que interfiera con su movimiento o se oponga a ser guiado.

PUNTO 8:
Seguridad: ¿porque el juez tiene que estar seguro de que nuestro perro es el ganador si nosotros no los estamos? Moverse con seguridad dentro del ring puede influir mucho más de lo que se cree, nunca mostrar indecisión

PUNTO 9:
También en esto la apariencia es importante.
Es un idealismo pensar que el fin de las exposiciones solo es mejorar y preservar los aspectos morfológicos y temperamentes para que cada ejemplar pueda estar capacitado para realizar la tarea para la que fueron creados. La belleza forma parte de cada ejemplar de exposición, en muchas razas dicha virtud es fundamental e influye en los resultados. Tener una idea clara de lo que podemos mejorar de cada perro y como hacerlo más bonito ayudará a la hora de obtener buenos resultados.

PUNTO 10:
Conocer e interpretar el standard de la raza que mostramos: Saber que es lo que el juez busca de cada raza ayudará a saber que virtudes a favor tiene nuestro ejemplar y que aspectos negativos debemos tratar de ocultar al juez.

PUNTO 11:
La mirada del Juez en función del tiempo disponible, teniendo en cuenta no desanimar al concursante: hay que aprovechar al máximo el corto lapso en que el juez focaliza su mirada en nuestro perro y tratar de que se vea lo mejor posible ya que el tiempo disponible para examinar cada categoría suele ser bastante limitado. Estar atento en todo momento a su mirada, podría estar observando nuestro ejemplar en el instante menos indicado. Esto no quiere decir que se deba tener el ejemplar en stay todo el tiempo, así no olvidemos “no cansar al animal”, sobre todo porque algunos deben hacer más de una vez su entrada a pista y porque es fundamental, que para el mismo sea un momento de disfrute y no una situación de stress. Esto es, lograr que la estrella, se sienta estrella, así brillará con mayor luz.

PUNTO 12
Una correcta formación: mantener una distancia prudencial entre cada ejemplar al momento del stay y durante el movimiento grupal, esto ayudará a no perturbar a los otros perros que compiten con el nuestro. Si vamos a usar algún juguete para llamar la atención de nuestro perro tengamos en cuenta que puede también distraer a los otros, es por eso que debemos se cuidadosos al momento de hacerlo sonar. Como en cada cosa que hagamos, en todo debemos ser respetuoso del otro.

Estos puntos, solo pretenden ser una guía practica, que sirvan de parámetro para aquellos que se inician en la presentación de perros, siendo mi consejo, preguntar y preguntar, todos tienen algo bueno que transmitir y las preguntas, no molestan y de una u otra manera, las respuestas siempre son enriquecedoras. Por eso un secreto es preguntar, leer y recolectar datos de todo tipo para confeccionar información sobre lo que nos interesa.

Fuente:

http://www.perrosdeexposicion.com.ar/web/

El buen handler

Un buen perro siempre será un buen perro, pero en el RING, además de serlo TIENE que PARECERLO, hemos de poner todo de nuestra parte para que el perro que estamos presentando se muestre en sus mejores condiciones y lo mas entrenado posible para lo que tiene que hacer en el RING, desde dejarse examinar por el juez, posarse correctamente y caminar correctamente, Cada uno tenemos nuestros propios «trucos» para estas cosas, y muchas veces nos funcionan perfectamente, hay algunos perros que tienen el «don» natural del SHOW y que no van a necesitar demasiada ayuda extra, sin embargo siempre es útil conocer unos cuantos métodos para mejorar la presentación.

Un buen handler dentro del ring debe de conseguir ensalzar todas las virtudes de ese ejemplar , jamás debe de exagerar su presentación para que el juez pueda ver correctamente al perro. Jamás debemos de interrumpir el trabajo de un Juez, debemos de acatar todas sus opiniones, y pensando siempre que es su criterio y el es quien decide si verdaderamente es un perro ganador o no.

¿Qué es ser Handler?, para mi lo primordial ser una persona correcta, honrada y que tenga ética profesional, debe de tener muy claro que jamás debe de engañar a los dueños del perro que tenga en campaña, si verdaderamente es un perro con posibilidades de ganar, adelante , pero si no es perro de show, no debe de tenerlos engañados y dándoles falsas promesas y encima haciendo que pierdan tiempo y dinero.

Un perro por el mero hecho de llevarlo un buen handler no va a ganar siempre, eso lo piensa mucha gente, y no es así, hay que recordar que siempre la ultima palabra la tiene el Juez que en ese momento esta juzgándolo.

  • Un buen Handler debe de ser honesto dentro del ring, no debe de fastidiar a los compañeros que estén a su lado, y mucho menos molestar el trabajo que estén realizando otros perros
  • Un buen Hanlder procurara NO engañar a quien le pida un consejo, diciendo cosas que sabe muy bien que no soy las correctas, aunque se trate de la misma raza que el esta en ese momento presentado
  • Un buen handler, velara por la salud y el bien estar de los perros que le hayan confiado.
  • Un buen Handler no maltrata a los perros, no les pega, no les insulta, sabe comprender cuando un perro tiene un mal día, y al igual que los humanos ellos también los tienen.
  • Un buen handler, llevara los perros al veterinario siempre que lo necesiten, le dará una buena alimentación, sus vitaminas y procurara mantenerlo en las mejores condiciones.
  • Un buen Handler no solo estará pendiente del dinero que tiene que cobrar, para el debe de ser primero el amor y respeto hacia los perros y hacia sus propietarios ayudándoles siempre en todo lo que crea conveniente, dándoles consejos y apoyándoles siempre, y jama les mentira dándoles ideas que sabe que no son las que debe de decir.
  • Un buen handler estará siempre pendiente de cualquier cosa que necesiten los perros, durante los largos viajes que van a realizar siempre juntos, en las exposiciones procurara que nadie pueda hacerles daño, y jamás los dejara solos.
  • Un buen handler, cada día les limpiará entrenara, los peinara, y les mantendrá en una disciplina ,la cual, tendrán sus horas de juegos, entreno, peluquería, descanso y cuidados.
  • Todo eso es muy importante para que esos perros no se encuentren mal al estar lejos de su entorno.
  • Debe de procurar que se adapten lo mas pronto posible y que se sientan queridos y cuidados como si estuvieran en sus casas.
  • No debe de forzar jamás cuando un perro no se adapte y debe de comentárselo claramente a su propietario para ver si hay algo que no hace bien y que el perro necesita.
  • Un buen handler no solo se pondrá un traje para salir al ring y poner anuncios en las revistas, lo primero es demostrar que verdaderamente es un buen handler en todos los conceptos.
  • Un handler cuando entra en un ring, debe de ser consciente de que ahí dentro es: el perro , el juez y el, debe de tener las ideas muy claras, y ante todo jamás debe de tomar sustancias prohibidas para poder estar mas eufórico y mucho menos darle nada al perro para que este mas tranquilo o mas eléctrico. Si es un buen profesional sabrá manejar ese perro sea la raza que sea.
  • No insultara a otros compañeros si su perro ha perdido, ante todo la educación es muy importante dentro del rig y fuera de el.

 

Y… no me cansare de decir que los perros son seres vivos y jamás hay que maltratarlos porque no hacen ese día lo que nosotros esperábamos de ellos. Para mi son unos mas en la familia nuestra y me encanta verlos felices y disfrutar con los entrenos, los juegos y todo lo que conlleva prepararlos para poderlos mostrar con todo su esplendor en las exposiciones de belleza. Por Gundor Paris (Handler Profesional / Afijo De Gundor)

Consejos para el Ring – Handling

El Club del Shiba Inu en España

http://www.shibaspain.com/

Si tenemos en mente el presentar a nuestro shiba u otro perro al mundo de la competición de belleza canina deberíamos pararnos un momento para pensar bajo qué propósito deseamos hacerlo, con qué objetivo deseamos conseguir una buena valoración por parte de jueces y profesionales del mundo cinófilo.

¿Vamos a incorporar a este mundo de trabajo, tensión y esfuerzo a nuestro teóricamente «compañero» sin ningún objetivo tangible? Debemos asumir que la presentación de un perro a estos eventos le va a ocasionar un nivel de estrés importante especialmente en el inicio de esta andadura. El mundo de la competición está orientado para el sector de la cría y reputación de lso diferentes afijos que se dedican a la misma, introducirnos en este mundo sin ningún propósito claro puede ser realmente inútil.

También es conveniente que si estás interesado en concursar y no conoces muy bien el estándar de la raza asistas a un evento de este tipo previamente y solicites a un juez o a un criador que evalúe a tu perro. Es posible que tenga una falta grave o un defecto eliminatorio sin que seas consciente de ello, o que no sea un gran ejemplar (esto no significa que sea un gran perro, estamos hablando desde el punto de vista de los estándares y desde la perspectiva cinófila).
Aprendizaje y formación.

Debemos tener muy en cuenta que antes de iniciarnos en este mundo es conveniente un correcto aprendizaje, acude a los Foros donde traten estos temas para entender la mecánica del sistemas y de las valoraciones, plantea todas las dudas que te surjan y seguramente te serán respondidas muy amablemente, la comunidad internauta siempre es un gran apoyo.

Acude a Concursos y Exposiciones, asiste de público y obseva tanto a los perros como a los handlers, especialmente a los perros que participen dentro de tu mismo Grupo y a la raza que nos interesa, el movimiento del perro, la forma de llevarlo por parte del handler, la compenetración entre ambos, como consiguen atraer la atención del perro y otros pequeños trucos que podremos usar nosotros o intentarlo almenos.

Comienza tu periplo desde abajo, no vayas a una Exposición Internacional como primera intervención si te ves con dudas o incertidumbre, acude primero a concursos, en muchas ciudades se organizan además concursos de barrio que son ideales como primer paso. Piensa que la exigencia entre un Concurso y una Exposición no es la misma, mientras que en la primera el juez te aconsejará y te hará posiblemente un par de comentarios si ve que careces de práctica a modo constructivo, mientras que en una Exposición buscará un mínimo de profesionalidad por tu parte y por parte de tu perro.

Un gran aliciente de este mundo es la colaboración y ayuda por parte de la parte organizadora, comisarios, jueces, siempre que tengas alguna duda muy posiblemente serás atendido con gran predisposición.
La práctica y experiencia.

Entrena a tu perro desde cachorro, será más fácil y bonito su desfile sobre el ring, con sesiones de entre 15 y 30 minutos diarios es más que suficiente, dependiendo de tu trabajo conseguirás unos resultados u otros, pero obviamente si esta serie de ejercicios el perro lo acepta como parte de su rutina notarás un gran cambio respecto a otro que lo hace de forma esporádica, que se lo tomará más como un juego y se pondrá a brincar y saltar intentando jugar contigo mientras lo sacas al ring.

Recuerda que es imprescindible que tu perro se deje sobetear las patas, bocas, testículos y cualquier otra parte por extraños, practica mucho este punto para evitar gruñidos y similares.

Intenta reproducir con amigos y más perros la situación del ring, que cada uno de tus amigos se vaya turnando para interpretar el papel de juez, de este modo conseguirás acelerar muchísimo la relación de cómo debe actuar tu perro ante estas dinámicas.
La presentación y el handler.

Pese a que a algunos les cueste creelo hay gente que se piensa que se puede presentar al perro el mismo día de la competición, sin practicar previamente o sin acicalar debidamente al perro (especialmente en épocas de muda), incluso que la presencia del mismo handler esté desaliñada o sea excesivamente informal, pero el handler inevitablemente será compañero de equipo al presentar al perro y es necesario estar bien compenetrados. En la parte de la presentación del perro te recomendamos que revises la sección de la web La preparación del shiba – Grooming para aprender más del tema del arreglo del pelaje del perro y de su acondicionamiento.

¿Pero qué es el handler? El handler es simplemente la persona que saca al perro al ring en una competición. Pensemos que se juzga el canon de belleza del perro, su morfología, el carácter equilibrado y su elegante movimiento, la armonía de belleza del conjunto, y aquí dentro queramos o no está también incluido el handler que lo presenta.

Dependiendo de la importancia del evente es conveniente que vayas más o menos arreglado, no necesitas ir de traje de noche, pero es evidente que se puede ir arreglado sin necesidad de acudir al traje, aunque estas apreciaciones siempre deberemos evaluarlas a modo personal. El handler o guía debe ir de acuerdo con la raza que presenta, en una mujer no será conveniente usar tacones y nosotros no deberemos presentarnos en chandal o zapatillas de deporte, al igual que tampoco es conveniente presentarnos con una ropa que aunque sea muy arreglada llame tanto la atención que descentre la atención hacia nuestro perro, se recomienda colores que vayan en contraste al manto y color de nuestro perro o de los perros que presentemos.
Las correas de exposición.

Cuando se va de exposición, se debe utilizar un tipo de correa especial para nuestros perros. No es la típica correa de paseo, ni el arnés, tan solo es una correa que busca generalmente la sencillez y simplicidad a lo que la cuerda se refiere, así podremos apreciar al perro al máximo de su esplendor si distraer la mirada a los complementos que lo rodean.

Existen diferentes tipos de correa de exposición, más finas o más gruesas, dependiendo del tamaño de nuestro perro. Normalmente también se escoge el color que vaya a juego, o el más parecido posible al color del pelaje de nuestro perro, por ejemplo con un shiba rojo buscaremos mejor una correa marrón claro antes que una de color rojo llamativo.

Las correas pueden tener diferentes cierres, generalmente tiene la funcionalidad de nudo corredizo, aunque otras tienen un pequeño revestimiento metálico que permite hacer de freno para que no se mueva la posición que pongamos, así evitamos ahogar al perro. Hay otras correas de exposición que son de cuero o metálicas, dependiendo de la raza y de los gustos del expositor.

Ni se te ocurra presentarte con un perro que lleva un collar antiparásitos ni correas estándar de paseo, y menos con un arnés. Con el perro de cachorro se puede empezar a entrenar con estas correas pasados los 4 meses.
Al ring.

Un handler y el perro que presenta deben estar fuertemente compenetrados, este punto debes tenerlo muy en cuenta para una buena salida al ring. Recuerda siempre que un buen handler consigue realzar un perro mediocre, al igual que un mal handler puede echar por tierra el trabajo de un buen perro. Como buen handler debemos saber resaltar las virtudes de nuestro perro, al igual que debemos conocer sus imperfecciones o pequeños defectos e intentar disimularlos lo mejor posible, enseñar lo que queremos que se vea.

Como handler no debes sacar a tu perro a base de tirones, ni forzarle la correa para que siga nuestro ritmo, debes aprender a que aligere el ritmo o lo disminuya en base a como le lleves con la correa, el ring es algo donde tu perro debe estar concentrado, no un castigo, motivale y haz que disfrute, y disfruta tú el primero haciendo que el público y jueces admiren a tu perro, sin importar las valoraciones finales oficiales.

Por todo esto es necesario que nuestro perro esté bien entrenado y que nos ayude en tal labor.
Movernos en el ring.

Cuando se sale al ring debemos evaluar diferentes parámetros que afectarán a nuestra velocidad y por lo tanto al movimiento del conjunto handler/perro. Estos parámetros son tres: velocidad de salida, velocidad de crucero y velocidad punta, y varían según la raza, aunque con entrenamiento podemos mejorarlos o adaptarlos al ritmo ideal:

Velocidad de salida: El más difícil de conseguir para el conjunto armónico en el ring, se necesita de muchas repeticiones al practicar por requerir la concentración del perro hacia nosotros y en exposiciones de hecho no es algo que se vea muy logrado debido a lo difícil que es entrenarlo. Este punto nos proporciona una excelente base para efectuar buenos cambios de ritmo mientras desfilamos con el perro.
Velocidad de crucero: es el ritmo ideal del perro, la velocidad que puede mantener el perro durante un tiempo más prolongado sin salirse del paso. Esta parámetro viene determinado por la condición física del perro.
Velocidad punta: es el pico de aceleración que es capaz de coger el perro al trote en un plazo de tiempo muy breve y que permite recuperarse ante un incidente que nos haga perder nuestra ubicación cuando salen diferentes perros.
Un buen handler debería permitirnos distinguir perfectamente estos tres tipos de velocidad diferentes en la salida del perro que presenta, pero ¿cómo?

Cuando salimos a ring, si el juez está situado en uno de los laterales, debemos procurar salir a una velocidad más rápida que el trote normal, mientras que cuando llegamos a los ángulos, obligados a ralentizar la marcha, deberemos retomar el ritmo pegando un acelerón hasta recuperar el paso ideal.

Si nuestro perro sale solo al ring debemos procurar un trote ideal, con una velocidad de crucero firme que irá acompañada de una zancada larga y elegante, rápida y potente, sobretodo del tren posterior. Si en cambio salimos con otros perros ya sea en círculo o en paralelo debemos intentar mejorar el paso de nuestros competidores, si notas que el juez mira en otra dirección aprovecha para relajarte hasta que vuelva a dirigir la mirada a vuestro «equipo», momento que debes acelerar y aprovechar la velocidad punta, comiendo el terreno y cercando a quien va delante y alejándote de quien va detrás vuestro.

Si el juez mira al perro de frente o de espaldas es conveniente reducir el paso, así evitamos que las patas se junten excesivamente, algo que suele pasar de forma natural en muchos perros (a mayor velocidad, mayor tendencia de las patas a ir hacia el eje sagital) y que sin lugar a dudas nos quitaría puntos en la evaluación. Cuando en cambio estamos siendo vistos desde el lateral el juez no podrá ver el cruce de patas por lo que podemos aprovechar para aumentar el ritmo y la marcha.

Obviamente esto debe ser siempre disimulado, de ahí que la práctica y la compenetración con el perro ayudará a que no que no parezca algo desorganizado.
Movimiento del perro

Sobre todo debemos ponernos en el lugar del perro cuando le estemos intentado enseñar todas estas técnicas y maneras de comportarse, especialmente si se trata de un cachorro de pocos meses, no te enfades con el perro, debes entender que a él le salen otras cosas por propia naturaleza antes que estar calmado a tu lado.

Si comenzamos por el ring y el perro intenta saltar o correr especialmente en las primeras salidas podemos corregirlo con un suave tirón corto y hacia abajo del collar, seguido del respectivo NO, acto seguido nos paramos y repetimos el ejercicio.

Nunca corrijas al perro en plena exposición o concurso, sólo debemos corregirle en los entrenamientos y ejercicios. Una de las cosas más desagradable que puede verse en una competición es un handler castigando o riñendo al perro, cuando en realidad muy posiblemente sea culpa nuestra los diferentes errores del animal, sea por falta de preparación o por excesivos nervios o tensión nuestros y que terminamos transmitiendo al perro.

Es muy importante ver cual es el ritmo ideal para nuestro perro, un trote con el que se sienta cómodo, recuerda que el handler debe acoplarse al perro y debemos intentar que el conjunto de factores de la competición estén lo más adaptados a nuestro perro, de este modo podremos tener un mayor número de posibilidades de éxito a la hora de recibir una calificación final.

Tiempos de entreno con el perro:
Cachorro: 15 minutos.
Jóvenes: 15-30 minutos.
Adultos: 30-45 minutos.
* Recuerda que estos tiempos aconsejados es para un entrenamiento profesional donde requieres una más que importante dedicaciónd e tu perro a este mundo.
Fases del movimiento correcto del shiba
Parada en pose estática.

Muchos opinan que la mejor manera que el perro comience a aprender la pose estática es sobre la mesa, siempre será mejor que en el suelo aunque se puede igualmente. Lo ideal es usar el borde de la mesa para apoyar las patas traseras y así hacer que no tenga mucho margen de movimiento. Muy posiblemente al principio se muestre desorientado de porqué le dejáis en ese pose encima de la mesa, pero en un par de sesiones de poco más de 5 minutos cada una veréis como comienza a mantener la figura.

Cada vez que el perro se quede inmóvil se le debe recompensar con un trozo de premio o con mimos y caricias. Si el perro a la hora de entrenarlo no es un cachorro ya debemos saber con qué tipo de acciones o premios podemos motivarle mejor.

Con esto nos referimos a que si con un trozo de premio conseguimos que esté atento, con el cuello estirado y en tensión, mirada atenta, orejas bien erguidas pues podremos usar este recurso para conseguir esa actitud en el ring, o bien si esto mismo lo conseguimos en vez de usando comida con un ruido concreto o un juguete que le guste.

Un recurso usado principalmente en concursos y en algunas exposiciones es el doble-handling, donde alguien del público y que el perro conoce le llama para atraer su atención, ya sea con gritos o con ruidos de un juguete o similar. Esta «técnica» algunos jueces no la tienen nada aceptada y pueden castigar su uso, nosotros te aconsejamos que si quieres hacer ser un buen handler consigas la atención del perro tú solo.

Lo que si te rogamos encarecidamente es que hagas lo que hagas, uses la ténica que uses, nunca molestes al resto de perros y handlers que hay sobre el ring, los ruidos de pelotas y otros juguetes pueden alterar a los perros que tengas a tu alrededor.
Trotar junto a ti.

Después de conseguir que se quede con la pose estática y bien quieto debemos conseguir que vaya a nuestro lado y que se pareAhora, debemos conseguir que trote junto a nosotros y que después de cierto recorrido, se quede estático.

Si estamos enseñando a un cachorro muy probablemente buscará el juego con nosotros, saltando, brincando hacia nuestras manos… debemos corregir ese comportamiento. Como cachorro debe aprender en qué momento se juega y en cuales no, un suave tirón de la correa nos ayudará a transmitir ese mensaje acompañado de un firme NO volviendo además a la pose estática. En unas pocas sesiones de 5 minutos diarios habrá aprendido el funcionamiento del ejercicio y que si lo hace correctamente recibe premios y caricias.

Este ejercicio lo ideal es ejercitarlo 15 minutos al día hasta que el perro cumple los 7 meses, pasada esta edad podemos ampliar estas sesiones con 5 minutos extras por mes que pase, hasta cubrir sesiones de un máximo de 45 minutos, no aconsejamos que superes este tiempo al día.
El shiba cuenta con el inconveniente de su inteligencia, necesita motivación para un correcto aprendizaje, y posiblemente se aburra relativamente rápido si los ejercicios se vuelven monótonos y repetitivos sin ningún aliciente más.Debes procurar buscar el mejor modo que muestre cierto interés por seguir practicando, y notarás como a medida que crece agradece más tus caricias y recompensas. Recuerda que la clave es la paciencia y constancia.
Paso ligero alrededor del ring y rectos.

El juez debe evaluar el movimiento del perro sobre el ring, cada juez puntua inevitablemente de forma subjetiva los diferentes aspectos que para él son los más importantes para confirmar una excelente morfología y carácter en un perro, y para la parte del movimiento seguramente os pedirá que hagáis estos dos ejercicios, las vueltas alrededor del ring y los rectos

Os pedirá que deis una o varias vueltas alrededor del ring para valorar la armonía, la elasticidad y elegancia de nuestro perro en movimiento. Después os pedirá que hagáis un recto, que se trata en el camino sobre una trazada en línea recta desde la posición en la que se encuentra el juez.

Para realizar el recto es muy importante que tú como handler y al ser quien guía la perro cojas un punto de referencia a la hora de trazar la línea recta para que este recorrido sea lo más firme y lineal posible. Recuerda estar atento de tu perro en el paso, pero ves alternando también la mirada hacia el juez para situarlo de forma que puedar parar y posar al perro correctamente ante él.
Boca.

En una exposición o concurso es casi imprescindible el comprobar el estado de la boca del perro, si posee todas las piezas dentales, si sufre algún tipo de progmatismo, etc…

Por esto mismo es casi seguro que el juez te pedirá que le enseñes la boca de tu perro o incluso que desee él mismo examinarla con sus manos. Tu perro debe estar acostumbrado a ser examinado, a que le agarren la mandíbula, le levanten los labios y comprueben los molares, y esto no solo por ti, sinó por cualquier otra persona, así que lo mejor es acostumbrarlo a que diferentes personas le toquen la boca.

Este punto es algo delicado ya que el Shiba Inu, como muchos otros perros no le gusta que les cojan de esta manera, la práctica es el secreto, y la finalidad es que el perro se deje hacer sin gruñidos, sin que retroceda y que apenas se mueva de su sitio. En las prácticas nuestro gran aliado serán los premios, recompénsale cada vez que se deje hacer.

Anatomía.

Dentro de la exposición hay jueces que les gusta tocar a los diferentes perros bajo su evaluación para ver cómo estos reaccionan y poder comprar mejor la anatomía y cuerpo del perro. Se podría decir que no son muchos los jueces que examinan tan minuciosamente a nuestros perros, y suele pasar especialmente si no son jueces especialistas en las razas. Debemos pensar que el shiba sigue siendo un gran desconocido para un gran número de jueces por lo que nos encontraremos que en la evaluación le palparán el cuello para comprobar las dimensiones, la amplitud del cráneo y pueden medirle la relación 40/60% de hocico/cabeza o cualquier otra apreciación que desee comprobar.

Para que esta evaluación física sea posible nuestro perro debe estar acostumbrado a que mucha gente le toque, para no mostrar miedo o defensa en la exploración, teniendo en cuenta que muchas veces se les sube a la mesa del ring y al estar aquí arriba el perro se puede sentir más inseguro.

Generalmente además, después de la exploración nuestro perro quedará descolocado, por lo que debemos volverlo a situar en la pose correcta de forma rápida.
Testículos.

Puesto que dentro del estándar de la FCI y de cualquier otra asociación cinófila mundial es obligatorio que ambos testículos del perro hayan descendido a la bolsa del escroto, en un examen para evaluar ejemplares de cría es posible que el juez desee comprobarlo palpando los genitales del perro, es por esto que el perro también debe estar acostumbrado a que se le palpe esta zona, aplicandole la misma rutina que con la boca, o sea a dejarse manosear por extraños.

Y por supuesto además de todo esto la clave está en la práctica, en mucha práctica.


Videos Cachorros Kirdalia Yorkshire

Seguimiento de camada





Aprende con nuestros tutoriales







Nuestras Bellezas !!



Charioo Nové Kasio

Los mejores Yorkshire Terrier del mundo
Los mejores Yorkshire Terrier del mundo
Los mejores Yorkshire Terrier del mundo
Los mejores Yorkshire Terrier del mundo

CH Galicien Pam`Pommeraie


Yorkies de cine

Los mejores Yorkshire Terrier del mundo
CONOCER LA RAZA YORKSHIRE TERRIER
LOS YORKSHIRES MAS GUAPOS DEL MUNDO


Destacados

Melody de Kirdalia
Karmen de Kirdalia
Mygord Spirit, Kirdalia Yorkshire Terrier, Criadores Yorkshire Madrid Spain
Marcela de Kirdalia
Kirdalia Yorkshire Terrier, Criadores Yorkshire Madrid Spain

Imágenes de nuestros peques

Los mejores Yorkshire Terrier del mundo
Los mejores Yorkshire Terrier del mundo

Estandar del Yorkshire Terrier

Los mejores Yorkshire Terrier del mundo3

Natación / Hidroterapia

Los mejores Yorkshire Terrier del mundo
Los mejores Yorkshire Terrier del mundo

Kirdalia Yorkshire Terrier


Los mejores Yorkshire Terrier del mundo

Mélody de Kirdalia

Los mejores Yorkshire Terrier del mundo

Dark Vader de Kirdalia

Los mejores Yorkshire Terrier del mundo

Categorías


Desde Kirdalia Yorkshire Terrier, queremos advertir que nuestros Yorkshires Terriers, no se publican en páginas de anuncios ni en redes sociales. Como tampoco se contacta a través de ningún otro número de teléfono que no sea el nuestro: 629 660 846